Emprender

septiembre 22, 2021
Comparte este artículo en:

EMPRENDIMIENTOS PARA UN CAMBIO SOSTENIBLE

Por María del Carmen Zenck

La piedra angular de la sostenibilidad es el cambio de comportamiento.  Ya hace algunas décadas que las naciones instan a sus habitantes a evitar el deterioro de los ecosistemas biológicos para lograr mantenerlos productivos a lo largo del tiempo. Los investigadores advierten que la actividad desmedida del hombre está ocasionando un desequilibrio en el entorno y podría ser la causa de enfermedades altamente contagiosas. Si la actual pandemia está complejizando el cumplimiento de los acuerdos globales, es necesario fomentar la adopción de estrategias innovadoras y diferenciadas para todos los involucrados, modificar modelos de consumo tradicional, aumentar la eficiencia del agua y la energía, proteger la calidad del agua y la biodiversidad, reducir los desechos y modificar las opciones de transporte, por mencionar algunos ejemplos.

Entre los diversos temas que guardan relación con la sostenibilidad, el manejo de residuos sólidos ocupa un lugar principal dentro de la gestión ambiental de cualquier localidad o territorio, con alto potencial para desarrollar políticas públicas en temas de emprendimiento, es decir diseñar, lanzar y administrar un negocio propio. La Agenda 2030 contempla que una inadecuada gestión tiene impactos sociales, ambientales y económicos involucrando a 12 de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) establecidos por las Naciones Unidas en 2015; en especial involucra el ODS11Ciudades y Comunidades Sostenibles, que señala como meta “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo” (ONU, 2015).

En Quito se produce alrededor de 2.000 toneladas diarias de basura de las cuales, el 55% son desechos orgánicos, es decir, desperdicios de verduras, frutas, comestibles, etc. Mientras que en Guayaquil se producen alrededor de 4.300 toneladas diarias, “equivalentes a treinta ballenas azules adultas”, lo que es un si consideramos que el modelo de manejo de desechos sólidos, entregado a un consorcio privado, no incluye el reciclaje, ni la recolección diferenciada y la separación en la fuente sigue siendo marginal y un problema que recrea la pobreza y la vulnerabilidad de quienes deben separar los desechos “a pie de acera”, en los vertederos clandestinos o los botaderos a cielo abierto (Arroyo et al., 2018). Organizaciones como Redes con Rostro, que con proyectos sociales ejecutados en Sucumbíos, Manabí y Pichincha, plantea cambios en el comportamiento de las comunidades urbanas y rurales para fomentar el emprendimiento y rescatar la imagen del reciclador motivando a la ciudadanía a que separen en fuente, procurando que no se saturen los rellenos sanitarios y fortaleciendo el sistema de reciclaje desde el trabajo en red. Innovadores como el ecuatoriano Iti Gronneberg, quien fuera reconocido por la revista Tecnology Review de MIT como el emprendedor del año 2018, nos dan muestra de que las capacidades existen y las ideas para disminuir los desechos, tienen enorme potencial de impacto y escalabilidad a nivel global.

Hay dos frases para concluir esta reflexión sobre sostenibilidad y el emprendimiento, expresadas hace casi un siglo por el físico alemán Albert Einstein y que sintetizan el espíritu de la innovación: “Si haces siempre lo mismo, nada cambia” y “En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento” 1929. Tener imaginación y una capacidad innovadora, es hoy una herramienta para producir cambios en la forma que interactuamos con el medio ambiente. El cambio de comportamiento es fundamental para la búsqueda de la sostenibilidad.

Bibliografía:

Arroyo Morocho, F. R., Bravo Donoso, D. N., & Rivera Valenzuela, M. A. (2018). Economía Circular: Un Camino Hacia Un Quito Más Sostenible. INNOVA Research Journal, 139–158. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.767

Consejo Nacional de Competencias. (2019). Informe sobre Mapeo de Actores Generadores de información a nivel territorial e identificación de fuentes de información de la competencia de desechos sólidos. CNC. Retrieved from http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/Manejo-desechos-solidos.pdf.GooglegeneraautomáticamenteversioneshtmldelosdocumentosmientrasrastrealaWeb.%0Ahttp://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:GapU6GWV3HcJ:www.competencias.gob.ec/

ONU. (2016). La nueva agenda urbana. In Conferencia Hábitat III (p. 16). Quito. https://gk.city/2017/07/21/basura-de-guayaquil/

Autora:

María del Carmen Zenck cuenta con un Máster en Educación Superior, Investigación en Ciencias Sociales e Innovación Pedagógica en la Universidad Casa Grande (UCG). Ingeniera Comercial por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Diplomada en Gestión Universitaria en la UCG, donde actualmente es guía de tesis de pregrado y docente investigadora para el Programa Semilleros de Investigación. También es Consultora Social certificada en Planeación Estratégica y Desarrollo Institucional para Organizaciones de la Sociedad Civil (PEYDI). Docente investigadora, evaluadora, guía de tesis e investigadora principal para el Programa Semilleros de Investigación de la UCG. Se encuentra cursando el último año del programa de doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas en la Universidad de Córdoba, España.

Comparte este artículo en:

ÚLTIMAS NOTICIAS POR CATEGORÍA

INSTITUCIONAL
FACULTAD DE POSGRADOS

Docente visitó la UCG

Docente visitó la UCG

Docente internacional forma parte de dos proyectos de investigación sobre la realidad ecuatoriana La Dra. Lisa Broyce,...

Conversatorio

Ex Vicepresidentes de la República conversaron sobre su experiencia en el sector público El martes 12 de octubre, la...

Entrega de vivienda

La familia seleccionada asiste al proyecto PREMI-Mi Casita Grande Con alegría y en shock fue como Lady Martínez...

FAC. DE ADMIN. Y CCPP

Graduada ganó beca

Graduada ganó beca

Graduada ganó beca para estudiar una maestría en Europa Carmen Chávez, graduada de la carrera de Gestión de Recursos...

Charla

Estudiantes de Talento Humano conversaron con Vicepresidente de Recursos Humanos de Diners Club El 26 de Octubre...

FAC. DE COMUNICACIÓN
Entrevista

Entrevista

"Esta experiencia es una de las que estoy muy agradecida" - Rashel Goyes Rashel Goyes, graduada de la carrera de...

Tecnología a favor del ecosistema

Tecnología a favor del ecosistema

Estudiantes crean proyecto para ayudar a la conservación de las islas Galápagos, mediante la tecnología Juan Caamaño y...

Competencia

Estudiantes crearon Torneo Nacional de Videojuegos Desde el 13 de octubre, se abrieron las inscripciones con plazo...

FAC. ECOLOGÍA HUMANA

Destination Imagination

Nuevamente la UCG es la sede de la final de la final nacional del concurso El martes 22 de febrero del 2022,...

Encuentro Internacional

Estudiante participó de Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores El 27 de octubre tuvo lugar la primera...

Webinars sobre educación

Estudiantes organizaron espacios para hablar sobre las expectativas y experiencias en Educación Especial Estudiantes...

PROFESIONALIZANTES

Campaña social

Estudiantes crearon campaña social a favor de la fundación Casa del Hombre Doliente Andrés Aguilar, Shirley...

PREMIOS
Becas Eramus

Becas Eramus

Estudiantes y docentes casagrandinos obtuvieron beca internacional En el 2021, UCG obtuvo por primera vez, las...

Casagrandinos ganaron concurso

Cinco estudiantes crearon murales inspirados en referentes del diseño y arte. Este año, Grupo Mina convocó a un...

Reconocimiento a casagrandinas

Tres exalumnas fueron elegidas como Woman to Watch 2020 Margarita Puig, Carolina Koenig y Cecilia Solá tienen varias...

VINCULACIÓN CON COMUNIDAD

SIGUE NUESTRAS REDES

También te puede interesar

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: