La calidad y los criterios de acreditación en la educación superior*.

diciembre 11, 2020
Comparte este artículo en:

Con la concepción de que “el proceso de aseguramiento de calidad es de transformación institucional, acompañado por la innovación y centrado en responder a las expectativas de los estudiantes, en conexión con el contexto y con lo que requieren las regiones y el país”, el 3 de junio de 2020, IESLAC-UNESCO presentó el estudio La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales. A continuación, un resumen.

El estudio, diseñado para acompañar el proceso de las agencias nacionales en lo que tiene que ver con los procesos de acreditación de instituciones y programas de educación superior, examina la labor de diez agencias de garantía de calidad en sus contextos políticos, y señala cuestiones críticas de dichos procesos, tales como la incorporación de logros académicos, la promoción de la calidad en el respeto a la diversidad, la evaluación de la labor de las agencias, entre otros temas.

Según los autores del estudio, Francesc Pedró, director del IESALC, y Aliandra Barlete, investigadora de la Universidad de Cambridge, el documento aborda distintas acepciones de la garantía de calidad (GC), tales como: un proceso para generar confianza en que la provisión de educación cumple con las expectativas o, por lo menos, cubre unos estándares mínimos; y una herramienta para la autorregulación, al aumentar la competencia entre instituciones y programas, mediante el establecimiento de rankings nacionales.

El texto explora los diferentes modos de gobernanza, la acreditación institucional y la acreditación de títulos, en una muestra de 10 agencias: CONEAU de Argentina, TEQSA de Australia, OUQCA de Canadá, CNA de Chile, CNA de Colombia, COPAES de México, KUAI de Corea del Sur, ANECA de España, AGC de Reino Unido y CHEA de Estados Unidos.

Del análisis comparativo del estudio, surgen lecciones y recomendaciones: 1) desarrollar una cultura de calidad para la enseñanza y aprendizaje del estudiantado requiere de la participación activa de líderes institucionales y del personal académico; 2) para garantizar la calidad y la acreditación, los procesos a evaluarse deben incluir el diseño y la aprobación de cursos y programas de estudio, así como los procedimientos para la revisión de programas académicos y evaluación de la enseñanza; y 3) establecer mecanismos de aseguramiento de la calidad para cada institución, reconociendo sus particularidades e identidad.

Ver estudio completo en: https://bit.ly/3ewVuUH

*Por Gilda Macías C.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: