Entrevista a Angélica Gómez
Entrevista por María Cristina Andrade
Conversamos con Angélica Gómez sobre la apertura de la carrera de Derecho en la UCG. Ella es la coordinadora de este nuevo programa de estudios, quien, además, es abogada por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Tiene un máster en Global Rule of Law and Constitutional Democracy por la Universidad de Génova (Italia) y actualmente cursa un posgrado en Bioética y Derecho en la Universidad de Barcelona.
¿Cuál es la importancia de esta carrera en el contexto actual?
En los últimos años ha surgido una demanda en el mercado laboral —que está en aumento— de abogados especializados en el ámbito mercantil y en temas corporativos; esto debido al número de empresas constituidas de forma electrónica por la Superintendencia de Compañías. La demanda apunta a la formación interdisciplinaria de abogados especialistas en diferentes áreas del derecho, principalmente en el derecho corporativo o empresarial, dentro del ámbito nacional e internacional.
¿Cómo ha influido la transformación digital pospandemia en la carrera?
A partir de la pandemia, las nuevas formas de comercio o de relación contractual en el ámbito jurídico han requerido que los abogados se familiaricen con el mundo digital. El comercio electrónico —por ejemplo— requiere que los profesionales de derecho dominen contenidos técnicos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías para brindar una asesoría integral.
Uno de los itinerarios que ofrece la carrera está precisamente direccionado a la formación del alumno en el ámbito del derecho digital y las telecomunicaciones, abarcando contenidos como la protección de datos, seguridad digital, el régimen de la sociedad de la información, entre otros.
Las leyes y el mundo digital están en constante cambio, me imagino que van a ir actualizando a los estudiantes.
Por supuesto. Dentro de la malla tenemos materias de simulación profesional que permitirán abordar las problemáticas actuales y serán propicias para que los alumnos se actualicen con el contexto actual. Por otro lado, existen otro tipo de actividades pedagógicas —como minicasos, talleres, masterclass y conversatorios— que resultan muy pertinentes para brindar una formación actualizada por parte de expertos.
¿Cuál es la diferencia de esta carrera en cuanto a otras similares de otras universidades?
Una de las características propias que tiene la carrera de Derecho de la UCG es su metodología de ‘aprender haciendo’, lo cual se ve reflejado en las asignaturas de simulación profesional —como los Casos y Laboratorios—, las cuales brindan a los alumnos un espacio para integrar aprendizajes y enfrentar desafíos reales que se presentan en el mundo laboral.
Otro elemento importante de nuestra carrera es que busca formar abogados integrales con un sentido agudo de la ética y conocedores de un contexto global, para que realicen propuestas innovadoras que contribuyan a fortalecer el derecho corporativo, empresarial y de negocios.
¿Eso significa que la persona que estudia la carrera en UCG no podrá trabajar en otra área fuera de lo empresarial?
La formación que ofrece la carrera no solo está relacionada con el ámbito jurídico empresarial. Las áreas de acción en el ejercicio profesional del abogado casagrandino pueden ser varias, por ejemplo, puede desempeñarse como un abogado autónomo independiente en servicio o consultoría jurídica civil, penal, laboral, ambiental, entre otras; puede trabajar en relación de dependencia en áreas jurídicas del sector público o privado, o puede ser un asesor legal de proyectos financieros, entre otros.
Para ello, contamos con asignaturas generales del área de desempeño del abogado, como Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Procesal Civil y Penal, Derecho Constitucional, Derecho Laboral, Derecho Ambiental, Propiedad Intelectual, Legislación Aduanera, entre otras; las cuales permitirán al estudiante tener un panorama amplio de las áreas de práctica profesional.
¿Cuáles son los perfiles de docentes que pueden encontrar los estudiantes?
Tenemos abogados reconocidos en el medio laboral, altamente capacitados y con una amplia experiencia profesional, afines a las asignaturas que dictan. Por otro lado, contamos con voceros de la carrera que nos han acompañado a lo largo de estos últimos meses en actividades promocionales, charlas, conferencias y conversatorios académicos. Entre ellos, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Juan Carlos Díaz Granados, quien se destaca en el ámbito del derecho empresarial y mercantil. También está colaborando con nosotros Heidi Laniado Hollihan, quien ejerce la profesión en el área societaria y es especialista en temas de legaltech. Y Fabricio Peralta Diaz, abogado con experiencia académica y profesional, experto en derecho laboral, seguros y derecho informático.
¿Cuáles son las características principales que debe poseer un estudiante de la carrera de Derecho?
Considero indispensable que el estudiante inicie sus estudios con esa idea del sentido de justicia que tanto hace falta en nuestra sociedad. Debe tener pasión por estudiar derecho y sentir que realmente es su vocación. Además, gusto por la lectura y escritura, interés por la argumentación y un sentido crítico y reflexivo frente a las problemáticas del entorno.