Redes sociales, canal oficial del fútbol femenino en Ecuador.

octubre 7, 2021
Comparte este artículo en:

Por Martha Murga*

En el 2013 se inició de manera formal el torneo nacional de fútbol femenino y hasta el 2018 se desarrolló con denominación de Serie A. Recién en el 2019, la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) resolvió —por la obligación de la Conmebol de activar las ramas femeninas de los clubes masculinos— organizar la Superliga femenina, con la participación de los 16 representantes de la LigaPro más seis equipos amateurs, animadores de la actividad desde sus comienzos.

Durante este trayecto, el fútbol femenino ha sufrido postergaciones en sus fechas de arranque, interrupción en su desarrollo, problemas de organización, falta de apoyo económico, federativo, de patrocinadores y escasa difusión en los medios, por lo menos en los tradicionales, los cuales se limitan a informar solo en instancias decisivas.

Pero la mayoría de estos hechos y sus incidencias, pese a la adversidad del asunto, comenzaron a abrirse un espacio de exposición en canales alternativos: las redes sociales.

En el trabajo de titulación “Análisis de la difusión de contenidos informativos de fútbol femenino publicados en portales digitales de radios deportivas de Ecuador”, elaborado por Ligia Moreira (2018), comunicadora y futbolista, se le consultó a jugadoras y entrenadoras cómo buscan información sobre fútbol femenino, en qué plataformas o en qué medios. Todas coincidieron que las redes sociales son el principal canal informativo de esta actividad.

El trabajo de Moreira (2018) concluye que “el fútbol femenino en Ecuador, al igual que otras disciplinas deportivas, sigue sin ser comercial, por esta razón los medios de comunicación optan por brindar información sobre el balompié masculino profesional” (p. 55). El análisis también hace referencia a otras problemáticas como la invisibilización de la mujer y la exclusión de este deporte —categoría femenina— en los medios tradicionales; aunque no necesariamente por tema de género. “[…] no se discrimina al fútbol femenino porque es practicado por mujeres, sino porque no es un deporte profesional, pues también se discrimina en los espacios informativos a otros deportes (tenis, básquet, voleibol, remo, ciclismo, etc.), sean practicados por hombres o mujeres” (p. 55).

Pero a espaldas de los medios tradicionales, en redes sociales hay una audiencia ávida por la información del fútbol femenino. Es así como la mayoría de los 16 clubes participantes y la organización de la Superliga —a cargo de la FEF— han optado por crear cuentas en Twitter o Instagram con actualizaciones diarias de resultados, posiciones, programaciones y noticias del torneo.

También han surgido cuentas independientes como Tarjeta Rosa, Fútbol Femenino Ec, Unidasxelfútbol, FútbolFemenino+, que informan de la actividad.

Sin transmisión total

En el deporte, generalmente la etiqueta de ‘canal oficial’ es explotada comercialmente para referirse a la transmisión audiovisual de la competencia en vivo. En el caso de la Superliga, la FEF firmó un contrato de patrocinio en 2020 con DirecTV, pero esta alianza no garantiza la emisión televisiva de todos los partidos. “Estamos súper entusiasmados. Era una idea loca cambiar el fútbol femenino amateur al fútbol profesional. Y nos sorprendimos al ver que la Superliga Femenina DirecTV tenía más afición que algunas categorías masculinas profesionales. Hoy, mucha más gente podrá ver a través de sus pantallas el fútbol femenino”, anunció en su momento Fernando Ferro, presidente ejecutivo de la cadena.

Pero el entusiasmo alcanzó solo para transmitir, en ese año (2020), los cuartos de final, semifinal y la final. CNT se sumó al acuerdo y transmitió 40 encuentros, es decir, no todos los juegos programados, puesto que, en realidad, se jugaron 70 partidos. En el 2021, el torneo comenzó con el mismo nombre comercial, Superliga Femenina DirecTV, pero una vez más arrancó sin la confirmación de qué fechas se iban a televisar.

Incluso, Independiente del Valle utilizó su canal de YouTube para transmitir de forma autónoma el debut de su representativo femenino, Dragonas, ante Guerreras Albas; y la cuenta de YouTube FútbolFemeninoEC hizo la narración en vivo del juego inicial entre Barcelona y Liga de Macas.

“El canal directo de transmisión han sido las redes sociales. Por ese lado yo hago mi análisis del rival, pues me descargo todos los partidos de YouTube, de Facebook, de dónde sea que estén, entonces, al final es una ayuda, es una herramienta valorada”, comentó Vanessa Arauz, directora técnica de Dragonas (M. Murga, comunicación personal, 31 de mayo de 2021).

Al 12 de mayo del 2021 se han disputado los partidos de las dos primeras fechas, es decir 18 juegos, pero ninguno de ellos ha sido transmitido por DirecTV. La afición está pendiente de sus equipos a través de Twitter e Instagram, redes en las que, al igual que en el medio futbolero local, hay una supremacía de seguidores de Emelec y Barcelona que manejan sus cuentas exclusivas de la división femenina; distinto a El Nacional, Técnico U. y Macará, que difunden la información de sus equipos de mujeres en las mismas cuentas oficiales del club.

Por ahora, esos perfiles de redes sociales son el principal canal de información, comunicación, difusión y promoción del fútbol femenino, y en esos mismos espacios, los aficionados se siguen preguntando: “¿Van a transmitir todos los partidos de la Superliga?”. La respuesta, por lo menos en las primeras fechas, es “no”.

Referencias

Moreira, L. (2018). Análisis de la difusión de contenidos informativos de fútbol femenino publicados en portales digitales de radios deportivas de Ecuador [tesis de licenciatura, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. https://bityl.co/7MyQ 

* Periodista y docente de Periodismo Deportivo de la Universidad Casa Grande.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: