El CIICS 2020 invita a la introspección social durante la pandemia.

abril 17, 2021
Comparte este artículo en:

Por Diana Sotomayor.

“La pandemia ha evidenciado aquello que desde las ciencias sociales se ha convertido en una motivación principal para la acción” ‒ Ph. D. María Cristina García.

Aproximadamente 380 personas de varios países se conectaron por medio de la plataforma Zoom para celebrar el tercer Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, que dio inicio el martes 25 de agosto y culminó el jueves 27. La Universidad Casa Grande (UCG) y la fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) fueron las encargadas de organizar virtualmente este evento, denominado “Reflexiones en incertidumbres: diálogos del saber y transformaciones sociales”.

Su objetivo principal fue debatir las diferencias que existen en la sociedad y que durante la epidemia han ganado notoriedad. A través de las pantallas, los expositores hicieron un llamado a la unidad en estos tiempos tan difíciles, para reinventar y reconstruir el mundo que habitamos y de esta manera crear un sistema justo y equitativo que respete la diversidad.

Panel inaugural: UCG-CINDE-UNESCO

Reconocimiento aniversario 20 años CINDE

Pasión por el aprendizaje, respeto hacia el otro y rigor en el trabajo son los valores que comparten el CINDE, la UCG y la UNESCO, las tres instituciones que integraron la mesa virtual.

Durante el congreso se reconoció a la maestría en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales, por sus 20 años de trayectoria; además del doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. La Msc. Audelia High, rectora de la UCG, entregó una placa a la fundación en honor a su recorrido de investigación y servicio a la sociedad.

El CINDE fue fundado por Marta Arango y Glen Nimnicht en 1977, en Medellín, Colombia. Ha desarrollado varios proyectos relacionados a la educación y se ha centrado en sectores y comunidades vulnerables. Ha colaborado con otras organizaciones para llevar a cabo programas en Colombia y en otros países de América Latina.

Conferencia inaugural

Condiciones de habitabilidad y distanciamiento social. El futuro de las latinoamericanas

Dra. Alicia Ziccardi Contigiani, doctora en Economía. Su eje central es la pobreza en todas sus dimensiones y el papel del gobierno.

La Dra. Alicia Ziccardi ofreció una conferencia el 25 de agosto en la que explicó la incidencia de la desigualdad urbana en la expansión del COVID-19. Ella afirmó que para entender la crisis sanitaria es necesario comprender primero el modelo que se ha impuesto en las sociedades latinoamericanas “las causas no son solo sanitarias, porque el virus no solo ataca a los habitantes de las ciudades”, mencionó la académica.

El patrón de ciudades dispersas es el más común en el continente, principalmente en México, donde habita Ziccardi. El modelo se basa en ubicar los sectores populares en las periferias de la civilización, lo que condiciona la habitabilidad. Los bienes no se distribuyen con equidad, por lo tanto, la vivienda no resulta suficiente para mantener un nivel de vida digno, se necesita la garantía de los servicios básicos y de trabajo. El problema es que esto normalmente se halla en las zonas céntricas de la ciudad, y las personas que residen en los barrios segregados deben tomar el transporte público para llegar a dichos lugares y conseguir ingresos —muchas veces inestables— con los que mantener a su hogar. De esta manera, la propagación del virus tiene un mayor alcance.

“Durante la epidemia, las ciudades se han visto paralizadas, el distanciamiento social exige que las personas se queden en sus casas, pero depende de las condiciones materiales que tengan y del perfil de los hogares”, expuso Ziccardi. Por ejemplo, se les pide que se laven las manos, pero para hacerlo necesitan agua, por lo tanto, otro factor relevante es la estructura de las viviendas y su habitabilidad.

Durante las últimas décadas ha habido una transformación en el modelo económico, lo que ha creado nuevos procesos que inciden en la forma de distribución del espacio en estas ciudades y la manera cómo se amplifican las desigualdades. “Quizás lo que enseña la pandemia es esto, que los efectos están concentrados con mayor intensidad en los sectores populares, pero esto afecta al conjunto de la sociedad. Nadie puede vivir bien en una sociedad donde existen estos elevadísimos niveles de pobreza”, concluyó Ziccardi.

Conferencia central eje 1

Educación, desarrollo humano y sostenible

Mgtr. Ana María Raad, magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile. Ha liderado por más de 15 años programas innovadores de alto impacto social, educativo y de desarrollo.

Con fotografías pertenecientes al proyecto denominado “Educación por Whatsapp”, del colectivo Fluxus, la Mgtr. Ana María Raad ilustró su exposición enfocada en la necesidad de rediseñar la enseñanza para las nuevas generaciones. La pandemia ha revelado una brecha social que existe en el sistema pedagógico. Según un estudio del Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA), el aislamiento social ha impedido que en Latinoamérica 11 millones de niños asistan a clases; la mayoría de ellos pertenece a grupos vulnerables, como personas con discapacidad, minorías, refugiados y aquellos que viven en zonas muy remotas; además, 1 de cada 5 jóvenes no estudia ni trabaja.

Es un momento en el que la crisis sanitaria, del cambio climático, de la educación y de la salud mental se han fusionado en América Latina, el continente con más inequidad; sin embargo, tenemos una oportunidad generacional para reinventar la educación. “Dentro de la palabra ‘emergencia’ está ‘emerger’, de una emergencia surgen cosas nuevas. Si creemos que hay un camino para superar esta crisis, entonces el proceso de reinvención se convierte en un ejercicio poderoso, optimista y esperanzador”, expresó Raad.

El rediseño de la enseñanza consistiría en aplicar la tercera fase del cambio educativo establecido por el profesor Michael Fullan, es decir, fusionar el enfoque tradicional de la educación con la innovación y los conocimientos del aprendizaje remoto para aplicarla a la vida cotidiana, esto permitiría a todos los estudiantes prosperar. La conferencista explicó: “El rediseño no es un borrón y cuenta nueva, el rediseño de la educación que queremos es traer lo mejor de nuestros enfoques tradicionales, pero de una vez por todas tener el coraje para poder incorporar esas prácticas innovadoras y todo lo que hemos aprendido”.

Lastimosamente, a excepción de Uruguay, no todos los países contaban con una estrategia de educación digital cuando arribó la pandemia al continente, sin embargo, campañas como “Aprendo en casa” han buscado llegar a la mayoría de comunidades en América Latina. Aprovechan la digitalidad para enseñar y compartir contenidos a distancia, además de que potencia las habilidades de los jóvenes e instruye a los maestros en la transmedialidad.

Conferencia eje 2

Sociedad, comunicación y cultura en la convergencia mediática.

Dr. Aliex Trujillo, doctor en Educación. Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional en la maestría de Desarrollo Educativo y Social.

“Soy una transdisciplina hecha carne” fueron las palabras con las que el Dr. Aliex Trujillo abrió una exposición que, mediante el mito de Pandora, buscó explicar las relaciones sociales, culturales y pedagógicas durante la epidemia. Habló sobre la importancia de la educación y la necesidad de aprender, incluso en tiempos tan difíciles como estos.

Según Trujillo, “la socialización en la institución educativa se dispone entre pares y con adultos, en principio, extraños portadores del saber”, mientras que las relaciones familiares requieren un contenido de otra naturaleza; debido a esto, la escolaridad es necesaria. Durante el aislamiento, la escuela se ha trasladado a los hogares y las familias han tenido que tomar el monopolio de la educación; esto ocasionaría la posible huida de cierta condición humana. Sin embargo, la convergencia mediática podría tratarse de una oportunidad para que las nuevas generaciones desarrollen un pensamiento crítico a través de la comparación.

Las clases virtuales todavía resultan novedosas y los maestros pueden imaginar y crear nuevos espacios de mediación, de una heurística interactiva. Ellos están capacitados para abrir nuevas posibilidades al mundo, dado que es mediante la pedagogía que se accede a la cultura. “La educación tiene un gran componente en la enseñanza. La enseñanza, al menos en las escuelas, es un oficio del maestro, que reparte los signos de la cultura entre las nuevas generaciones que vienen sin signos, para que las nuevas generaciones puedan orientarse en la riqueza de la vida intelectual”, mencionó el conferencista y educador.

Él alegó que, así como en el mito de Epimeteo, tras abrir la vasija de Pandora, cuando los males se dispersaron por el mundo, lo único que quedaba era la esperanza. La educación podría estar asociada con esa esperanza, debido a que el deseo del saber es una condición humana. Al final de la conferencia, Trujillo concluyó con la siguiente frase: “El acceso a un legado se hace exhibiendo el entusiasmo que el saber le puede dar a una vida, en la pandemia eso al menos no ha cambiado. Pensar lento, a salvo del aislamiento, mientras que afuera se debaten los titanes; esa es la alternativa, hacer que eso no cambie”.

Conferencia central eje 3

Ciudad, derechos y democracia. Guayaquil Bicentenario.

Dr. Gustavo Durán, doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Su área de especialidad son los estudios de la ciudad latinoamericana, con énfasis en los procesos de nueva marginalidad y marginación urbana.

“¿Cómo volvemos a construir mecanismos económicos, sociales, institucionales, políticos que permitan reconectar las palabras ‘ciudad’ y ‘ciudadanía’?”, fue la pregunta que planteó el Dr. Gustavo Durán al inicio de su conferencia. Durante su presentación trató sobre la violencia urbana que existe al segregar a los sectores populares en las afueras de las ciudades.

En varios países de América Latina se han creado proyectos de residencias para las personas de escasos recursos, el problema es que solo se piensa en la vivienda, mas no se tiene una planificación del entorno. El desempleo es un factor que afecta a estas comunidades, dado que los sitios de trabajo se hallan en zonas céntricas de la ciudad y muchas de estas personas no cuentan con transporte o, en caso de tener este servicio, el costo les representa un gasto fuerte.

El urbanista expuso sobre tres proyectos que se han llevado a cabo en Ecuador: Ciudad Bicentenario, en Quito; SocioVivienda 2, en Guayaquil; y El Guabito, en Portoviejo. Todos tenían la similitud de que se hallaban lejos de la zona céntrica de la ciudad. Según Durán, la política habitacional ecuatoriana está rezagada en términos temporales del proceso regional, dado que apenas tiene tres años y, lamentablemente, no aprendemos de los errores, sino que los repetimos.

Diseñar políticas de hábitat es mucho más complejo que limitarse a construir y entregar casas, es un problema de Estado que no debe reducirse a un solo ministerio. Paradójicamente, el artículo 30 de la Constitución del Ecuador del 2008 establece: “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”.

“Necesita centralidad, necesita acceder a esa oferta que es, en definitiva, la razón fundamental por la cual habitamos en las ciudades”, expresó Durán. Además, mencionó que las políticas de hábitat deberían están fuertemente ligadas a una política de trabajo y productividad. La violencia estructural del desempleo es un obstáculo que impide a las periferias urbanas desarrollar procesos de incorporación progresiva a los circuitos económicos de la ciudad; de forma contraria, se les brindaría a sus habitantes la posibilidad de ascender socialmente dentro de esa estructura.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: