Cimientos del arte Ecuatoriano.

julio 21, 2022
Comparte este artículo en:

Araceli y Tábara.

Reseña de la clase magistral, vía Zoom, realizada el 29 junio 2021 por el artista plástico y docente Saidel Brito titulada “Araceli y Tábara, dos cimientos del arte ecuatoriano”.

Marcia Gilbert de Babra, presidenta de Consejo de Regentes de la Universidad Casa Grande, abrió el evento señalando que: “Es una satisfacción, un gusto y un honor presenciar esta clase magistral sobre Araceli Gilbert, tía mía con la que viví durante mi infancia hasta los nueve años, aunque nos seguimos viendo después. La conocí como ser humano, como pintora, y sé los niveles de autoexigencia que tenía. Ella vivió en Guayaquil, entró a la Escuela de Bellas Artes en Chile, regresó a la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil, a trabajar con el profesor Hans Michaelson. Por los años 1950 se fue a Francia donde conoció a grandes artistas contemporáneos, y montó exposiciones. Regresó al Ecuador casada con el fotógrafo, cineasta y escritor sueco Rolf Blomberg y tuvo dos hijos adoptados. Agradezco muchísimo a Saidel por exponer sobre nuestros artistas”.

Saidel agradeció a Santiago Toral, el moderador, a Audelia High y Marcia. Señaló: “Me autoimpuse hablar sobre Araceli y Tábara. Surgió la idea de hacer un diálogo entre los dos. Manuel Rendón Seminario es un artista de una generación previa que influye en Aracelli y Tábara. Hubo una relación personal entre ellos. El cuarto gran artista de Guayaquil, aunque de otro tipo de producción, es Solá Franco”.

Para llegar a producir sus obras –señaló Saidel- esos artistas atravesaron previamente movimientos, influencias, periodos que fueron modulando una poética personal.

No hay una historia del arte del Ecuador bien narrada. Varios artistas de Guayaquil y la costa fueron relegados del gran relato nacional del arte, ya que fue direccionado por la Casa de la Cultura desde los años 30 y 40 del siglo pasado, como el realismo social y el indigenismo, que llegó hasta los años 60. Los nuevos artistas influenciados por Araceli van a cuestionar ese relato del arte nacional.

Aracelli era 17 años mayor que Enrique Tábara e inició su educación en 1936, a los 19 años, en la Escuela de Bellas Artes de Alfredo Palacios (EBAAP) y luego continuó en Chile. Tábara inicia a los 16 años e ingresa a la EBAAP en 1946. Tuvieron la influencia del pintor alemán Hans Michaelson, que para escapar del nazismo se vino a Guayaquil. La generación del 40 y 50, como Juan Miranda, Estuardo Maldonado, Araceli y Tábara fueron discípulos de Michaelson, que combinaba el color y las emociones del expresionismo con la forma y la estructura. Dos procesos paralelos en la vanguardia artística. Todos ellos cuestionaron el discurso dominante del realismo social.

Araceli expone a los 40 años y Enrique a los 21. Araceli viaja en 1944 a Nueva York, donde es alumna de Ozenfant Amédée, uno de los fundadores del purismo. Luego viaja en 1950 a Europa donde se contacta con artistas destacados de la pintura abstracta moderna. Araceli regresa a Ecuador, mientras Tábara viaja a Barcelona. En esa época había que viajar para conocer las vanguardias artísticas.

Araceli, en 1960, gana el segundo premio del Salón de octubre y en 1964 lo hace Tábara. La diferencia de edades artísticas se reduce. En 1961 Araceli logra el premio Mariano Aguilera y Tábara el del Salón de julio en 1967, y en 1988 el Eugenio Espejo; Araceli en 1989.  En este año Tábara obtiene el segundo premio de la bienal de Cuenca. Araceli fallece en 1993 y Tábara en 2021. Araceli vive 79 años y Tábara casi 91 años.

El purismo busca desligarse completamente de todo lo que está fuera de la obra. Se centra en objetos simplificados, colores y estructuras. Joaquín Torres García de Uruguay (universalismo constructivo), fue el pintor latinoamericano más representativo de la época. Se notan las influencias del expresionismo, el cubismo, el concretismo y el neoplasticismo holandés, realizándose un diálogo del arte latinoamericano con el europeo.

En 1953 Tábara pinta Selva, despegándose del realismo social. Trabaja el paisaje como estructura, al estilo de Paul Cézanne, y el toque naif de Henri Rousseau. Araceli va situándose en la pintura concreta.

En 1954 Tábara y Araceli se conectan inconscientemente. Mientras Araceli regresa de Europa, Tábara viaja a Barcelona. Cuando ambos regresan a Ecuador se convierten en figuras claves de arte de avanzada. En 1958-59 Tábara se separa del informalismo y se conecta con el ancestralismo pictórico, realizando una vuelta al pasado. Ambos protagonizan una innovación y ruptura, propios del arte moderno, logrando alcanzar, desde la supremacía de las formas plásticas, un retorno a las formas simples del círculo y del triángulo, conectando con las culturas primitivas.

El ser humano pasa del período neolítico al naturalismo paleolítico, donde ya no les interesa representar las formas como tales, sino el ritmo, el espacio y la composición. Es lo que observamos en los primeros asentamientos humanos, como en la península de Santa Elena, o la cultura manteño-huancavilca. Hoy, tal perspectiva es utilizada en la publicidad y el diseño gráfico.

A fines de la década del 70, Araceli y Tábara están obsesionados por el círculo y la sinfonía a partir del color, subordinados a la estructura. Es bastante elocuente. Ellos introducen la ideología estética del formalismo, que no es emocional, sino que implica la obra fría, analítica, reflexiva, tomando al arte como un proceso mental, no intuitivo ni azaroso. Se nota ausencia de accidentes, más bien hay limpieza de la estructura, para encajar los distintos elementos clásicos.

Araceli fue la primera purista en Ecuador, y el último fue Tábara. Que la obra de arte descanse en sí misma, no se había realizado en el Ecuador hasta Araceli. Llevan la pintura ecuatoriana a una madurez e influencia inéditos. En los últimos 40 años hay una saga extensa de pintores herederos de estos artistas. Es un mundo propio, una alternativa a la estética del estado nación del indigenismo de Quito. Dos artistas que hasta hoy presentan un nivel de resonancia en los jóvenes artistas plásticos, que no lo hacen aquellos vinculados al realismo social.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: