Cynthia Mayer, consultora en comercio exterior, dictó el webinar “Potencial de los productos ecuatorianos en mercados internacionales”, el 29 de septiembre del 2020.
Para empezar, planteó los efectos que tuvo la pandemia sobre las exportaciones, citando como ejemplo las exportaciones de Ecuador a China, donde ahora el gobierno de este último país ha ordenado implementar un sistema de bioseguridad. Comparó los ingresos de exportaciones de productos tradicionales con los no tradicionales, que se vieron afectados durante la pandemia. “En casos como el camarón, el impacto de precios fue alto, por el cierre temporal del mercado chino y el descenso de los precios internacionales”, precisó.
Otro tema fue el cambio en la actitud del consumidor y su impacto en la cadena de distribución, mencionando el análisis de Board of Innovation, Shift in the Low Touch Economy, que muestra ocho efectos que ha causado la pandemia en el cliente, como la ansiedad, falta de confianza en la higiene de los productos, contacto limitado con adultos mayores, entre otras.
A su vez, Mayer mencionó que la pandemia ha tenido un impacto en los productos de primera necesidad y las vías de compra, por lo que se han introducido nuevos canales de distribución y formas de adquirir los víveres.
También mostró una línea de tiempo del 2020, en la que se observó los sectores de la economía y una posible estabilización en los próximos meses del año, prediciendo que para diciembre la economía podría regularse, pero recalcó que esta volverá a la normalidad solo cuando se encuentre una vacuna para el virus.
Para mostrar los sectores que tendrán una recuperación rápida en el 2020, citó a la empresa de consultores Deloitte, que afirman que el sector farmacéutico y alimenticio tendrán una veloz mejora en su economía, mientras que otros ámbitos, como el automovilístico y el turismo, tardarán, pues dependen de las restricciones. Sin embargo, la consultora menciona que, pese a un rebrote del virus, los sectores económicos seguirán con sus actividades sin ninguna limitación.
Para finalizar, Mayer respondió algunas preguntas y concluyó que hay que adoptar estrategias de exportaciones, debido a los cambios del consumidor por la pandemia, y desarrollar productos que respondan a las necesidades actuales.
* Por Daniel Cárdenas (D. C.)