Conferencias en línea entre julio a agosto de 2020 de la UCG.

junio 14, 2021
Comparte este artículo en:

Presentamos una segunda parte de las conferencias en línea que organizó la Universidad Casa Grande (UCG) durante los últimos meses del 2020, hasta el cierre de esta edición. Estructuramos resúmenes de algunas de ellas.

La diversidad como herramienta para una educación integrada

Por María Cristina Andrade

El 8 de julio de 2020, la maestría en Educación con mención en Educación Inclusiva de la UCG organizó la conferencia online “Diversidad y diseño universal de aprendizaje”, dictada por la Mgtr. en Psicopedagogía, Andrea Bejarano; y la Mgtr. en Educación Superior, Andrea Sotomayor. Bajo el contexto de diversidad, se introdujeron los orígenes del Diseño universal de aprendizaje (DUA[1]), que “impulsa la creación de currículos educativos que permiten acceder y participar a todas las personas”, tomando en cuenta la presencia de estudiantes diversos, ya sea en el aspecto cognitivo, físico u otras áreas.

También se revisó la relación del DUA con las neurociencias aplicadas al aprendizaje y la investigación educativa. Finalmente, se mostró la relación entre las subredes cerebrales implicadas en el aprendizaje y los tres principios del DUA.

Nuevos formatos transforman el periodismo investigativo

Por Ana Paula Astudillo[2] (A. P. A.)

Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

El periodismo de investigación de profundidad, pero con un formato “fresco” e innovador, es el tipo de trabajo que inspira a Claudia Báez, fundadora del medio Cuestión pública y docente de la maestría de Periodismo en la UCG. El 29 de julio, en la conferencia “Cómo democratizar el periodismo de investigación en la web”, organizada por la UCG, afirmó que hay nuevos retos en el análisis de datos.

Explicó que su objetivo es realizar un periodismo de datos de forma rentable y dio como ejemplo su proyecto “Indiscregram”, una investigación sobre empresas, negocios e intereses privados de 50 congresistas colombianos. Además, enfatizó la necesidad de romper esquemas tradicionales: ”El periodismo de datos alcanza su mayor potencial cuando está conformado interdisciplinariamente, un periodista no lo puede hacer todo”.

La conferencia fue moderada por Hector Bujanda, coordinador de la maestría en cuestión. Acompañaron a Báez, como invitados, los periodistas Thalie Ponce, del medio Chicas Poderosas, y Jonathan Palma de El Universo. Ponce explicó su proyecto en La Barra Espaciadora, “Memorias Vivas”; y Palma, el proceso de verificación de datos en una investigación.

La reconceptualización de la lectura y escritura durante una pandemia

Por A. P. A.

El jueves 30 de julio se realizó la “3ra. Jornada:  Huellas en la lectura y en la escritura en tiempos de pandemia”, organizada por CINDE- Bogotá y la Dirección de Investigación de la UCG. Como primera panelista se invitó a Aurore Promonet, profesora de la Universidad de Lorraine en Nancy, Francia.

Ella hizo un análisis sobre la enseñanza online y sus efectos durante la pandemia. Aseguró que, con las nuevas formas de abordar la educación, las mediaciones tecnológicas han favorecido la relación entre padres de familia y docentes, además de lograr que los estudiantes tomen protagonismo.

Como parte de la jornada también participó Teresa León, licenciada en Educación con especialidad en Matemáticas de la Pontificia Universidad Javeriana. Ella describió la lectura y escritura como actividades que amplían los conocimientos y fomentan la creatividad.

León expresó su opinión sobre el contexto actual, uno de crisis, “la pandemia nos ha ayudado a descubrir que hay cosas que no cambian, permanecen”. Afirmó que la lectura y escritura perduran en el tiempo y son esenciales para sobrellevar la vida, pero es necesario que sean reconceptualizadas.

El bienestar mental y emocional en tiempos de crisis

Por A. P. A.

El Centro de Educación Corporativa y Proyectos, GLIA, junto con el apoyo de la UCG, organizó la conferencia online “El bienestar de personas y equipos de trabajo en tiempos de crisis”. El seminario fue dictado por Soledad Villacrés, psicóloga de la Universidad Gabriela Mistral (Chile), el 4 de agosto, a las 19h00.

Villacrés explicó la importancia del bienestar mental en escenarios llenos de desafíos y emociones complejas. Entre los principales retos se encuentran las demandas a tiempo completo, la hiperconexión y falta de recursos; esto crea lo que definió como el ABC de la pandemia: ansiedad, bajo estado de ánimo y cansancio.

También enumeró tres aspectos que determinan el bienestar de una persona: vivir de acuerdo a un propósito y un sentido de vida, conducir emociones y pensamientos, y, finalmente, la calidad de las relaciones, ya sea a nivel personal o profesional. Además, Villacrés agregó que “hablar de bienestar implica también trabajar con nuestras fortalezas y recursos internos”, y enfatizó el valor de cultivar emociones positivas, cambiar de perspectiva en situaciones de estrés y ver los momentos de crisis como oportunidades de crecimiento.

Bienestar y convivencia familiar durante la pandemia

Por A. P. A.

El 7 de agosto, a las 19h00, la UCG organizó el conversatorio “Diálogos de bienestar: La convivencia familiar en tiempos de pandemia”. El evento fue dirigido por Malca Goldenberg, coordinadora de Bienestar Estudiantil de la UCG; y, junto con sus invitados: María Victoria Vásquez, orientadora y terapeuta familiar, y Juan de Althaus, psicoanalista y docente de la UCG, abordaron los distintos aspectos de las relaciones familiares en tiempos de crisis.

Goldenberg habló sobre la importancia de la resiliencia, los factores que influyen en la salud mental y cómo la familia ha sido afectada por la pandemia. Para Vásquez, los problemas en la convivencia familiar inician cuando no hay buena comunicación y se olvida que “cada quien tiene una forma distinta de procesar lo que sucede, hay que respetar ese proceso”. También definió el sistema familiar como un lugar de aprendizaje y vinculación, donde “nos estructuramos mental y emocionalmente”.

Juan de Althaus afirmó que hay más solidaridad y acompañamiento en ciertos casos y que siempre habrá obstáculos, pero es necesario abordarlos de forma distinta. Aseguró que en una crisis “el sujeto se construye a partir de las dificultades que se presentan”.

Comunidades y aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

Por A. P. A.

La maestría en Tecnología e Innovación Educativa de la UCG organizó la conferencia “Aprendizaje colaborativo y comunidades de aprendizaje en entornos virtuales”, la cual fue dictada por Dolores Zambrano, coordinadora de Posgrado de UCG. Se realizó el 11 de agosto y su moderadora fue Sabina Arriaga, coordinadora de la maestría.

Zambrano dio un breve resumen sobre las herramientas que existen para trabajar en equipo de manera online, nombró a: Google Drive, Teams, WhatsApp, Perusall, Trello, Coggle, entre otras. Su charla se centró en la importancia de implementar el aprendizaje colaborativo, pues afirmó que en este tipo de entornos “formamos relaciones que se vuelven comunidades y en ese proceso de aprendizaje se produce el conocimiento”.

Además, Zambrano explicó que en este modelo de enseñanza la responsabilidad es compartida, no hay un solo líder, y permite, junto con un plan de acción estructurado, que se analicen varios puntos de vista y se creen consensos. También incentivó la idea de repensar cómo se divide el trabajo, ya que “la gestión de un buen trabajo colaborativo depende del diseño del docente”, y forja un mayor conocimiento y pensamiento crítico.

Educación en la primera infancia

Por A. P. A.

La UCG, junto con la maestría en Desarrollo Temprano y Educación Infantil, organizó el conversatorio “Conversaciones docentes sobre primera infancia. Construyendo un mejor mañana: familia y desarrollo integral infantil”, el 12 de agosto, a las 15h00. La conferencia online fue dictada por el Mgtr. Bernardo Aguilar (México) y la Mgtr. Mariana Hi Fong (Ecuador), y la moderadora fue Marina Criollo, coordinadora de la maestría.

El encuentro se centró en la relevancia de un desarrollo y educación adecuado desde la niñez, y el tipo de orientación que debe proporcionarse a las familias para conseguirlo. Aguilar explicó que es necesario dejar atrás los modelos de enseñanza arcaicos y mencionó la importancia de entender los entornos en que se desenvuelven los niños, para crear una enseñanza personalizada y más efectiva. Además, brindar talleres, redes de apoyo y seminarios para ayudar a las familias, especialmente en temas de salud mental.

Hi Fong afirmó que es esencial incentivar el pensamiento crítico y enseñar para crear comprensión, no centrarse solo en la memorización, “eso es el futuro”. Agregó que “el aprendizaje se da a través de la interacción con sus pares y el entorno” y esta interrelación permite una educación de calidad.

Negociación y teoría de juegos

Por A. P. A.

El Centro de Educación Corporativa y Proyectos, GLIA, junto con el apoyo de la UCG y Esan Graduate School of Business, organizó la conferencia online “Estrategia y teoría de juegos”, el 13 de agosto, a las 19h00. Este evento fue dictado por el profesor, consultor y economista Jorge Guillén Uyen.

El conferencista expuso distintas herramientas que se pueden aplicar en áreas de negociación en el sector privado y público, y sus etapas, las cuales se dividen en: preparación, intercambio de información, desarrollo y cierre. Explicó conceptos como BATNA —siglas en inglés—, que significa: la mejor alternativa posible a un acuerdo negociado, y agregó que en este tipo de situaciones hay que conocer todas las estrategias para anticipar los posibles resultados.

Afirmó que la teoría de juegos es una herramienta de la microeconomía moderna y que busca “analizar la actitud que tomas frente al otro y analizar las probabilidades”. Dio ejemplos de juegos de negociación como Split – Steal y resaltó la importancia de la preparación, actitud y contar con estrategias para tener éxito.

Cómo lidiar con el estrés postraumático tras la pandemia

Por D. S.

El 4 de septiembre de 2020 se llevó a cabo el conversatorio “Diálogos de bienestar: ansiedad en tiempos de pandemia”, en el que la doctora en medicina y terapia familiar, Virginia Marrero Laceria, y el psicólogo clínico, Juan Andrés García Bodniza, hablaron sobre el impacto que ha tenido en la salud mental la epidemia del COVID-19.

Las reacciones más comunes a la pandemia han sido el estrés postraumático, caracterizado por trastornos emocionales, del sueño y conducta. Además de la depresión y ansiedad, cuyos síntomas son sudoración, presión elevada, inseguridad, temor a perder el control, susceptibilidad, rumiación y dificultad para concentrarse.

Según la Dra. Marrero, el 20% de la población ha sentido ansiedad, sin embargo, de forma transitoria y leve. El estrés podría corromper el cuadro de ansiedad e intensificar los síntomas, en tal caso, se debe buscar ayuda profesional. El Psic. García expuso que las emociones abrumadoras, pensamientos obsesivos y conductas compulsivas son señales de alerta.

Ambos coinciden en que, para afrontar esta situación, es necesario tener una rutina, hacer ejercicio o recrearse, y descansar. Aceptar e interiorizar las emociones ayudará a manejar mejor la ansiedad.

La academia y el arte convergen en un convenio

Por D. S.

“Una ciudad que no valora su cultura, que no valora su música, no es una ciudad, es un conglomerado de seres humanos sin sentido”, mencionó la educadora Marcia Gilbert de Babra, presidenta del Consejo de Regentes y fundadora de la Universidad Casa Grande (UCG), durante el evento de la firma del convenio entre la institución y la comunidad de músicos guayaquileños, realizado el 15 de septiembre de 2020. Esto fue posible gracias al proyecto “Jala la oreja”, trabajo de titulación integrado por alumnos de diversas carreras de la UCG.

En la conferencia se rindió homenaje a solistas y bandas pertenecientes a la perla del pacífico como Ludovico, La Iguana Invisible, Carmen y los Canallas, Erick Mujica, entre otros no menos importantes. Se hizo mención a los trabajos que han realizado durante su carrera profesional y el impacto que han tenido en la sociedad.

Un diploma firmado será entregado a la comunidad de músicos de Guayaquil en reconocimiento al aporte cultural y artístico a la ciudad y el país. Esta colectividad ha estado 57 años al servicio de la sociedad y todavía falta mucho para su industrialización, sin embargo, el convenio significaría un paso hacia su crecimiento.

Ahorrar y repensar gastos

Por Daniel Cárdenas (D. C.)

Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo Deportivo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

El 13 de octubre del 2020, la economista Erika Taranto dictó el webinar “Finanzas personales”, como parte de una serie de charlas en colaboración entre la UCG y el Fondo de Cesantías del Magisterio Ecuatoriano (FMCE).

Antes de empezar su exposición, invitó a los oyentes a una prueba rápida de tres preguntas sobre finanzas para medir su nivel de conocimiento sobre el tema. Su intención con los resultados fue empezar una alfabetización financiera, desglosando tres aspectos básicos en el área de la economía: aptitud numérica, inflación y diversificación del riesgo.

Dicho esto, Taranto aseguró que las finanzas tienen que ver con el comportamiento de las personas e invitó a conocer las razones, planteando una interrogante acerca de los riesgos del desconocimiento financiero. “El problema de no conocer esas nociones” incurre “en préstamos más costosos”, planteó. Por ello, recomendó no usar tarjetas de crédito y pagar siempre en efectivo cuando se realice una compra.

Por último, hizo énfasis en gastar dinero pensando en el futuro y de llevar control de los gastos, para así manejar las finanzas de forma responsable.

[1] Universal Design for Learning, en inglés.

[2] Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad Casa Grande.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: