Crecimiento y reinvención a través de nuevos campos de aprendizaje.

diciembre 14, 2022
Comparte este artículo en:

Entrevista a Rodrigo Cisternas

Por Juan de Althaus

Desde el 2015 (7 años), Rodrigo Cisternas ha sido decano de la Facultad de Comunicación Mónica Herrera, pero ante el surgimiento de nuevas carreras, la Universidad Casa Grande ha creado también la Facultad de Arquitectura y Diseño, y la Facultad de Artes. Él será el encargado de liderar las tres.

Rodrigo nos comenta sobre estos cambios y sus objetivos. Es graduado de la Universidad Autónoma de Barcelona con un doctorado en Publicidad y Relaciones Públicas, y un máster en Dirección de Cuentas Publicitarias.

¿Cómo van a distribuir estas nuevas carreras entre las facultades?

En el 2020 comenzamos un proceso de pensar en nuevos dominios para ampliar la oferta académica, los cuales estructuramos y al final los organismos oficiales nos aprobaron ocho carreras de pregrado. Debido a que el espectro se abría demasiado y la Facultad de Comunicación no podía cobijar todas las áreas, reorganizamos la oferta académica y nos subdividimos en tres facultades. 

La Facultad de Comunicación se quedó con sus carreras tradicionales de Periodismo, Marketing, Comunicación y Publicidad; pero se sumaron Marketing Digital y Gestión Deportiva. 

Creamos la Facultad de Artes para que albergara nuestras carreras de Artes Escénicas y Multimedia, y se agregaron las nuevas: Animación Digital, Literatura y Gestión Cultural. Esta última es una apuesta muy particular de nosotros, pues tenemos muy claro que no es una profesión masiva y, como siempre, es una rama un poco maginada en cuestión de desarrollo o inversión; pero creemos que podemos aportar nuestro granito de arena desde la UCG.

Finalmente, la Facultad de Arquitectura y Diseño, que comprende la carrera de Diseño Gráfico, que ya era parte de nuestra oferta académica, y las nuevas: Arquitectura, Diseño de Productos y Diseño Textil e Indumentaria.

¿Y cómo funcionan los itinerarios respecto a estas carreras?

Los itinerarios son recorridos con un énfasis de cada carrera y el alumno puede elegir uno de ellos; albergan cuatro materias.

Ahora, independientemente de la carrera que curse el estudiante y de los itinerarios de su malla, este puede elegir entre los itinerarios de todas las facultades. Entonces, por ejemplo, alumnos de distintas áreas (Diseño Gráfico, Publicidad y Multimedia) pueden optar por el itinerario de Branding, lo cual abre el espectro y permite que ellos decidan. No obstante, hay algunas especializaciones con una barrera de entrada más compleja, porque requieren de conocimientos previos más técnicos.

¿Ya se abrieron todas las carreras nuevas?

Se ofertaron todas, pero la única que este año no tuvo alumnos inscritos fue Gestión Cultural. La carrera en que tenemos un buen número, para ser el primer año, es Arquitectura con 25 estudiantes; las de Animación Digital y Diseño Textil respondieron bastante bien en relación con nuestra proyección, al igual que Marketing Digital, que también tuvo una excelente acogida.

En el caso de carreras nuevas como Arquitectura, ¿cuál es el sello diferencial con relación a otras universidades?

En Arquitectura estamos ofertando la carrera con un enfoque en la sustentación ecológica y, especialmente, en la realidad ecuatoriana. Por ejemplo, en el caso de la Costa, implica tener en cuenta el punto de vista climático, histórico y qué materiales usar acorde a las necesidades de la región. 

Otro tema importante es que nos planteamos la arquitectura como una disciplina que se preocupa por generar espacios más allá de lo meramente estético o estructural. Además, es esencial para nosotros observar la arquitectura como algo vivo; es decir, que perdure con los años, pero que también tenga la posibilidad de reinventarse, no solo desde la mirada, sino a partir de la propuesta. Por ejemplo, lo que inicialmente fue conceptualizado como una vivienda, luego puede rediseñarse y ser un lugar de trabajo.

Por otro lado, las carreras de Diseño de Producto y Diseño Textil e Indumentaria también tienen una mirada predominante sobre la responsabilidad ecológica; que los productos y prendas elaboradas sean reciclables, que haya una concepción inicial de sustentabilidad y reconversión.

¿Ha habido modificaciones en las carreras antiguas?

En Periodismo se ofrecía tradicionalmente un taller de redacción, de periodismo en radio, televisión, entre otros; sin embargo, hemos cambiado a talleres de periodismo multiplataforma, por ejemplo. Esto se debe a que el perfil de periodista requerido es ahora de alguien súper creativo que pueda también manejar redes, que sepa editar, hacer gráficas, con una buena redacción, que salga en pantalla; pero que, además de conocer cómo elaborar el contenido para la versión impresa, pueda subirlo a las redes sociales del medio de comunicación.

¿Y hay casos de graduados que se han destacado en el extranjero?

Claro, en el caso de Multimedia tenemos chicos trabajando en Panavisión, Netflix, Snapchat; también hay dos exalumnos en el área de videojuegos. Sin embargo, en realidad, gran parte de ese éxito es mérito de ellos. Siempre digo que nuestra función es abrir ventanas y puertas a la gente, pero de ahí… que vuelen y caminen es gracias a ellos mismos.

¿Algo más que destacar sobre los cambios de la facultad?

El tema de los desafíos. Creo que las nuevas generaciones, las nuevas demandas, las nuevas tecnologías, nos plantean varios desafíos; pero hay cosas que no pasan de moda, como es esta capacidad de trabajar con otros, de entender que hay gente que piensa diferente y que la creación es un proceso colectivo… el tema de ser autocríticos, de arriesgarse, equivocarse y atreverse.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: