Por Julianna Zaldúa (J. Z.)*
El 27 de abril se celebra globalmente el Día del diseñador. En el 2022, la UCG se unió a este homenaje con dos conversatorios organizados por la Facultad de Arquitectura y Diseño: el primero para recordar a Peter Mussfeldt; y en el segundo se habló de la profesión, con la participación de expositores nacionales e internacionales.
Recordando a Peter Mussfeldt
Un referente del diseño gráfico en Ecuador y a nivel mundial. Su portafolio es larguísimo, pero destaca su colaboración con Pablo Picasso y su reconocida colección “Pájaros”, que luego fue aplicada a cientos de productos: ese es Peter Mussfeldt (†). En la Universidad Casa Grande, tuvimos el honor de tenerlo como docente honorario de la carrera de Diseño Gráfico; es por ello que, por el Día del Diseñador, se decidió rendirle homenaje. Allegados a Peter compartieron anécdotas y enseñanzas.
Pamela Villavicencio, coordinadora y docente de la carrera de Diseño Gráfico de la UCG, y amiga de Peter
Aprendí de él a través de una anécdota que me contó sobre su creación del logo para el Banco del Pacífico, a quienes les hizo una propuesta, les puso una condición y les pidió un favor. La condición: mostraría una sola propuesta del logo y no admitiría cambios; si no les gustaba, empezaba desde cero. La propuesta: a pesar de que en esa época (1972) se cobraba unos 800 sucres por ese trabajo, él pidió 10 000 sucres; decía que debes creer en lo que haces y ejecutarlo bien. Y el favor: ser la cuenta número uno; fue su manera de decir: “Yo creo en tu proyecto’, y eso es lo que hacemos los diseñadores, hacemos sentir al cliente que somos sus aliados.
Santiago Mussfeldt, hijo de Peter, quien siguió los pasos de su padre en el ámbito profesional
Mi papá me enseñó que los diseñadores resolvemos problemas. Cuando uno encara a un cliente, nuestra labor es entender el problema y resolverlo de acuerdo a sus necesidades. No solo creamos cosas bonitas, nosotros comunicamos.
Aprendí también de mi papá que el cerebro es un músculo y hay que ejercitarlo. Él era un ejemplo espectacular; nunca había un momento en que no esté boceteando, trabajando, creando, pensando; no existía tiempo libre. Si no lo veía con un cuaderno dibujando, era algo raro.
Además, me enseñó a no tener miedo, a ser el primero. Muchas veces la gente puede no estar preparada para ciertos cambios y te pueden tachar de loco; él decía: “Simplemente estás adelantado”.
Pablo Iturralde, diseñador, exdocente de UCG y amigo de Peter
Como profesional, él era para mí como un “medidor”, pues a veces tenía bajo mi responsabilidad marcas importantes y lo primero que hacía era mandarle a Peter; de ahí estaba listo para la crítica. Gran parte de mi crecimiento profesional —estoy diseñando casi 30 años—, ha sido gracias al respaldo de Peter, quien, cuando he tenido aciertos, él escribía sobre ellos o me mostraba su apoyo. Él hacía la diferencia: siendo dueño de una agencia, logró generar valores que iban más allá del querer vender, sino de defender un proyecto.
Muchas veces, al hacer proyectos, buscábamos si había un concurso de marca país o marca ciudad. Si veía que estaban pagando lo que no era, le pedía su opinión. Si me decía: “No, no participemos”, llamábamos a todos y hacíamos un boicot nacional hasta que se respetara; porque una gráfica no se fabrica en un fin de semana, sino en unos tres o cuatro meses, trabajando ocho horas diarias, para garantizar una marca de calidad.
Exalumna de Peter
Recuerdo que él siempre tenía la puerta abierta. Esto es literal, su oficina siempre estaba abierta. Cualquiera podía entrar, preguntarle algo o conversar con él. No se imaginan la alegría en su rostro cuando venían los estudiantes o personas de otras universidades solo para hablar cinco minutos con él.
Hablemos de Diseño
En una segunda jornada, por la noche, se realizó un conversatorio con diseñadores no solo gráficos. Se habló sobre la importancia de la profesión, aportando distintas perspectivas sobre la labor del diseñador, cada uno desde su área de desempeño.
Pablo Cahueñas, diseñador gráfico e industrial
Siempre hemos sido (los diseñadores) indispensables en el mundo, pero ahora creo que tenemos el poder dentro del mundo; porque todos nos están viendo. Si los seis diseñadores de una agencia de publicidad dejan de trabajar una semana, se pierde el cliente. Entonces, quiero que se den cuenta que nosotros tenemos el poder ahora, nosotros somos la maquinaria ahora, somos la fábrica de cosas.
Carlos Guevara, diseñador industrial
Yo soy gerente general de Agrocominsa, empresa que durante la pandemia pasó de entregar 300 mil envases al día, a entregar dos millones diarios. Esto realmente salvó vidas, porque hacíamos recipientes de alcohol, desinfectante, cloro, para evitar tener coronavirus.
Entonces, puedo decir que el diseñador es la piedra angular de mi trabajo. Como estrategia, un buen servicio de diseño o de desarrollo realmente marca la diferencia.
Yamila Moreira, diseñadora textil y de indumentaria
El diseñador de indumentaria, entre todas las necesidades que trata de cubrir, una de las más importantes es: identificar la identidad visual del usuario que porta su vestimenta. Para esto va a requerir varios recursos, como la tendencia, el estilo y las teorías de diseño.
Daniel Romero, arquitecto
El arquitecto diseña para construir; esa es su finalidad. Si diseñamos para no construir, no somos arquitectos; nos quedamos a medias, porque la arquitectura se basa en la actividad humana, en crear espacios y lugares que alberguen la actividad humana. Es la escala macro del diseño.
* Estudiante de cuarto año de la carrera de Periodismo, que pertenece a la Facultad de Comunicación Mónica Herrera de la Universidad Casa Grande (UCG).