Doctors 3: el caso clínico.

octubre 27, 2022
Comparte este artículo en:

Por Iván Vega Salazar*

El presente ensayo sustenta las decisiones tomadas por el autor en el diseño y planificación de una clase para estudiantes de medicina en la materia “Anatomía II”. Se empleó un software para dispositivo móvil OAM (objeto de aprendizaje móvil), herramienta vinculada con la tecnología e innovación educativa (aprendizaje virtual), cuyos recursos se aplican a través de un teléfono inteligente y la planificación por el modelo ADDIE. Para ejecutar el OAM, se usó el programa Exelearning. 

El aprendizaje móvil y las teorías educativas

Parte de los conocimientos suministrados en la cátedra de aprendizaje móvil (o conocido como m-learning), fue sobre la concurrencia del aprendizaje electrónico con dispositivos móviles en la educación, siendo un marco de referencia diferente al tradicional de un salón de clase y un profesor (Ramírez, 2009).

Lo que caracteriza al m-learning es su carácter de ubicuidad o conectivismo, puesto que está presente en muchas partes y situaciones al mismo tiempo. Asimismo, el m-learning es considerada una concepción pedagógica moderna, pues es una estrategia de aprendizaje que emplea cualquier dispositivo conectado a Internet como recurso de enseñanza, adaptando la metodología educativa al objeto (Iberdrola, s. f.). Lo que resalta al m-learning es que el estudiante es quien crea el conocimiento a través de la tecnología.

Por otro lado, en la planificación de la clase también se consideró las siguientes teorías educativas, que constituyen marcos conceptuales usados para describir, explicar y orientar el proyecto elaborado.

El conectivismo, propuesto por Siemens, consiste en la integración de principios desarrollados por las teorías de caos, redes, complejidad y autoorganización; según las cuales el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están completamente bajo el control del individuo. 

El constructivismo, corriente que asume que la enseñanza-aprendizaje es un proceso activo en el cual todo conocimiento previo da origen a uno nuevo; con el fin de reconstruirlo y adquirir competencias que le permitirán aplicar dicho saber a situaciones inéditas (Ensayo sobre las Teorías Educativas, s. f.).

El cognitivismo, propuesto por Bartlett, busca “estudiar cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. (…) Se nutre de diversas disciplinas como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial y la ciencia del lenguaje” (Ensayo sobre las Teorías Educativas, s. f.).

En síntesis, el modelo de aprendizaje que aplicamos para desarrollar el proyecto se fundamenta en el constructivismo actual, el cognitivismo y la teoría del procesamiento de la información; corrientes que se refieren a procesos entre los que aprenden sus pares y los que tienen más conocimiento además de actuar todo el tiempo en situaciones ricas en aprendizaje y experiencias vívidas.

Para la parte práctica del proyecto se realizaron dos casos de aprendizaje que permitieron desarrollar el aprendizaje basado en problemas e integrar nuevas herramientas como el dispositivo móvil y el objeto de aprendizaje móvil. Para ello, se buscó incluir la participación de estudiantes activos y autónomos.

Métodos y equipos

Un dispositivo móvil es, según Ramírez (2009), un procesador con memoria que tiene muchas formas de entrada (teclado, pantalla, botones, etc.), distintas formas de salida (texto, gráficas, pantalla, vibración, audio, cable). Algunos equipos móviles ligados al aprendizaje son las laptops, teléfonos celulares, teléfonos inteligentes, asistentes personales digitales (Personal Digital Assistant).

Al ser este el proyecto de una maestría en Tecnología e Innovacion Educativa, se usaron recursos del aprendizaje virtual. Algunas de las características más importantes de estas herramientas son: la inmaterialidad, cuya materia prima es la informacion que se genera y procesa en corto tiempo; la interactividad, que, refiriéndose a la interelación entre el estudiante y el sistema informático, tiene pleno sentido en el terreno educativo y didáctico; autonomía: independencia y secuencia de informacion a seguir en cuanto al ritmo, cantidad y profundizacion de lo que se desea. Todo esto es posible gracias a la digitalización (Ruiz-Parra et al., 2020).

Por tanto, para desarrollar el proyecto se emplearon las teorías del conectivismo de Siemens, el constructivismo, el cognitivismo y el procesamiento de la información; y como recursos educativos se usó el modelo tecnologico-pedagógico ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación).

Referencias

Ensayo sobre las Teorías Educativas. (s. f.). Teorías Educativas. https://ggle.io/4OQH 

Iberdrola. (s. f.). Mobile learning: bienvenidos a la nueva realidad en las aulas. https://bityl.co/9hpC 

Ramírez, M. S. (2009). Inclusión del mobile learning en ambientes virtuales de aprendizaje. En A. García-Valcárcel Muñoz-Repiso (ed.). Experiencias de Innovación Docente Universitaria (71-88). Ediciones Universidad de Salamanca.

Ruiz-Parra, A. I. y Angel-Müller, E. y Guevara, O. (2009). La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina, 57(1). https://bityl.co/9gp2 

* Magíster en Tecnología e Innovación Educativa por la Universidad Casa Grande. Coordinador administrativo de la Clínica de Simulación de la Universidad Espíritu Santo.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: