El diseño de productos y textiles está en todo lo que usamos.

febrero 3, 2023
Comparte este artículo en:

Entrevista a Lotty Palacios*

Conversamos con la docente Lotty Palacios, coordinadora de las nuevas carreras de Diseño de Productos y Diseño Textil e Indumentaria, de la Universidad Casa Grande (UCG). Ella es magíster en Educación Superior por la UCG y licenciada en Diseño Industrial y de Productos por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (México).

Diseño de productos: amigable con el medioambiente 

¿Cuál es la importancia de esta carrera hoy?

El Diseño de Productos es una profesión encaminada a la creación de satisfactores a partir del diseño y producción de objetos tridimensionales que facilitan nuestra vida; está presente en todo lo que nos rodea, ya sean juguetes, mobiliario, electrodomésticos, instrumental médico y quirúrgico, equipo didáctico, envases, equipo, herramientas agrícolas, entre otros. En definitiva, su objetivo es la solución de problemas.

Se la considera una carrera transversal, porque el diseñador de productos puede trabajar con un arquitecto, diseñador gráfico, médico, ingeniero civil o un marketero. Por ejemplo, junto al personal de salud puede diseñar equipo médico, prótesis o instrumental quirúrgico; con un ingeniero agrícola puede desarrollar herramientas y maquinarías que aumenten la productividad de los cultivos. Cuando diseñan envases o mobiliario, el resultado será objetos más funcionales y ergonómicos.

¿En qué aspectos se destaca esta carrera de la UCG frente a ofertas similares de otras universidades?

En la región Costa solo hay una institución más que ofrece la carrera de diseño de productos, pero ellos le dan un enfoque hacia la producción en serie; en cambio, nosotros la orientamos hacia la sustentabilidad y lo ecológico, porque sentimos que es una obligación proteger y respetar al medioambiente, tanto así que uno de nuestros itinerarios es Eco Diseño.

Entonces, ¿cuáles son los principales contenidos de la malla y sus itinerarios?

El diseñador de productos es un especialista en materiales, así como en sus procesos productivos; tiene que conocer de estructuras, mecanismos y ergonomía. Por ello, nuestros alumnos deberán aprender sobre materiales y procesos productivos en talleres de madera, metales, cerámica y plástico. Se dice que los plásticos son malos, pero lo negativo es cuando son de un solo uso, por lo cual, en vez de eliminarlos, se deben diseñar alternativas que sean de cuatro a cinco usos.

Ofrecemos tres itinerarios. El principal es Eco Diseño, que incluye las materias: Consumidor y Eco Tendencias, Taller de Eco Materiales, Diseño Circular y Eco Emprendimientos. Luego se puede elegir entre itinerarios de otras carreras como: Diseño Aplicado al Espacio, con asignaturas de Escenografía, Escaparatismo y Stands; Producción de Materiales, y Maquetación Tridimensional. Finalmente, tenemos un itinerario en Fashion Design que integra: Taller de Joyería y Bisutería, Taller de Calzado, Diseño de Accesorios, y Make Up.

¿El diseño de productos y el diseño gráfico tienen relación?

Para nada, el diseño de productos y el diseño gráfico son totalmente diferentes. El diseño de productos se basa en la creación de objetos y estructuras tridimensionales, requiere de un amplio conocimiento respecto a materiales, procesos productivos, mecanismos, etc.; mientras que el diseño gráfico es un diseño bidimensional que comunica a través de imágenes.

¿Qué rasgos son ideales en un aspirante a diseñador de productos?

Deben ser personas que posean una actitud crítica, con facilidad para la visualización espacial, interesadas en el análisis de soluciones existentes para plantear nuevos satisfactores, dispuestas al trabajo colaborativo. Además, debe gustarle trabajar con materiales, ser proactivas ante la búsqueda del conocimiento y con una actitud que respete los valores humanos.

Ética medioambiental antes que moda rápida y desperdicios

¿El diseño textil y de indumentaria es diferente al diseño de modas?

Sí, es importante diferenciar estas dos profesiones. El diseño de modas es guiado por tendencias y elementos estéticos que, en ocasiones, no son funcionales. En cambio, el textil y de indumentaria hace referencia a la funcionalidad desde el punto de vista de los materiales y la morfología de los trajes.

¿Porque es esencial la creación de esta carrera en el contexto en que vivimos? 

Los textiles y la ropa son importantes en la vida cotidiana, porque influyen en la economía global al ser una industria que emplea a más de 300 millones de personas en el mundo.

¿Cómo funciona el slow fashion versus el fast fashion?

El fast fashion o moda rápida se basa en aspectos morfológicos que realzan el atractivo de las prendas, las cuales son además de bajo costo y poca calidad, por lo cual su uso se limita a cinco o seis usos. Por otro lado, el slow fashion o moda lenta genera piezas de mayor costo y calidad, las cuales pueden utilizarse de forma indefinida y posteriormente remodelarse y darles otra oportunidad de vida o un nuevo dueño.

¿Cómo se destacará la UCG con respecto a otras universidades que también ofrecen esta carrera?

La industria textil es la segunda más contaminante en el planeta, por lo cual nuestra prioridad es que nuestros profesionales se enfoquen en la conceptualización del diseño, pensando en la funcionalidad y usabilidad de las prendas, y que además sean amigables con el medio ambiente.

¿Cómo se adapta la carrera a la virtualidad impulsada por la pandemia?

Esta carrera es de modalidad híbrida, por lo tanto, las materias relacionadas con confección y taller son presenciales, debido a la naturaleza de estas; mientras que aquellas de contenido teórico serán virtuales.

¿Qué itinerarios tiene la carrera y cuáles son sus enfoques? 

Tenemos tres itinerarios. Uno de ellos es Fashion Design, que se enfoca en complementar el trabajo de los futuros diseñadores; los alumnos tendrán: Taller de Joyería y Bisutería, Taller de Calzado, Diseño de Accesorios, y Make Up. El segundo es Eco Diseño y profundiza en el tema sustentable con materias como: Consumidor y Eco Tendencias, Taller de Eco Materiales, entre otras. Y el tercer itinerario es Branding, centrado en la creación y manejo de marca.

¿Qué perfiles profesionales podemos encontrar entre los docentes de la carrera?

Los docentes son especialistas en áreas relacionadas con el diseño, la conceptualización y el análisis textil, así como en la confección de indumentaria, incluyendo el escalado de patrones y el manejo de materiales no tradicionales.

¿Qué rasgos debería tener el aspirante a diseñador textil y de indumentaria?

Debe disfrutar el trabajo con telas y materiales, ser detallista y tener habilidades para observar y escuchar, porque es importante conocer al cliente y el mercado, para así identificar las necesidades de los consumidores.

¿Cuál es el campo laboral de un diseñador textil y de indumentaria?

Podrá trabajar en el diseño de estampados en fábricas textiles o creando indumentaria general o específica, complementos y accesorios. También puede especializarse en vestuario para espectáculos, ser ilustrador de moda, asesor de imagen, analista en tendencias, tener su propio atelier, entre otros.

Referencia:

https://www.sparkinnovations.com/design-a-product/

* Entrevistas por Julianna Zaldúa

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: