Por Marcelo López
A través del webinar “El valor de la arquitectura más allá de lo estético espacial”, el 27 de octubre del 2021 Fredy Olmedo, arquitecto y autor de diferentes obras de urbanismo y museografía, compartió su síntesis y experiencias tras 40 años de trabajo.
La docente de la Univerdad Casa Grande (UCG), Lotty Palacios, en calidad de moderadora, aprovechó el tema de la conferencia para revelar el lanzamiento de la nueva carrera de Arquitectura de esta institución, cuya visión —dijo— es concebir, diseñar y construir espacios habitables que involucren lo social, cultural y ambiental, acorde a las nuevas realidades.
“Si logramos pensar más allá, podemos resolver necesidades mayores a través de la arquitectura”. (Fredy Olmedo)
El invitado de este webinar habló de uno de sus proyectos, el Parque Histórico de Guayaquil. En ese sentido, resaltó la importancia de visualizar la naturaleza desde afuera y siempre tratarla “como un cuadro que hay que respetarlo, cuidarlo y no ensuciarlo” dijo Fredy Olmedo.
El mensaje que él quiere transmitir con dicho proyecto es que los ciudadanos se conviertan en seres urbanos capaces de caminar por un manglar, apreciar la flora y fauna, y, finalmente, que puedan sentirse inmersos en la naturaleza.
“El parque es declarado como zona de refugio de vida silvestre”.
Además, Fredy reveló que el origen del nombre hace referencia a la antigua ciudad de Guayaquil. Incluso, indicó que los animales dentro del parque provienen de zoológicos que existían anteriormente en la ciudad o que han sido confiscados por venta ilegal.
Comentó que la idea del Parque Histórico, aparte de recrear un ambiente natural, buscaba narrar la vida de los guayaquileños a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; así como también dar a conocer la vestimenta y el dialecto que usaban los ciudadanos en esa época.
A los futuros estudiantes de la carrera les dijo: “Ser arquitecto no es nada fácil. Es importante desarrollar cada proyecto con la misma pasión y creatividad, no solo recordando las enseñanzas y tipologías de las facultades de arquitectura, sino además pensar en el capital que tiene y en que más se puede hacer”.
“Donde hay un centro comercial, para allá hay una ciudad”.
Fredy comentó que en el 2025 el 95 % de los ecuatorianos vivirán en zonas urbanas, por ello es importante la carrera de Arquitectura, por el aumento de proyectos urbanísticos que tendrán las ciudades de Ecuador. Además, explicó que los principales responsables que hoy marcan el crecimiento en Guayaquil son los agentes inmobiliarios y los dueños de los centros comerciales.
Finalmente, mencionó las habilidades que debe tener un estudiante de arquitectura: “Es necesario que le guste el dibujo antes de entrar a lo digital; todo sale de la cabeza del arquitecto a la mano, luego al papel, luego a la computadora y termina en el proyecto final”, apuntó.