Especializaciones en el área de humanidades de la UCG.

diciembre 15, 2022
Comparte este artículo en:

Entrevista a Daniel Calderón

Entrevista por Juan de Althaus

El decano de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo de la Universidad Casa Grande (UCG), Daniel Calderón, nos cuenta sobre la nueva oferta académica de la facultad. Él es magíster en Liderazgo de la Innovación Pedagógica y Dirección de Centros Educativos por la Universidad Ramon Llull (España). Actualmente está cursando un posgrado en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 

¿Puedes contarme sobre las nuevas carreras de la facultad?

Antes, es esencial conocer que las carreras de la facultad están organizadas dentro de tres áreas. Primero, el área de Educación, que integra Educación Especial, Educación Inicial y Ciencias de la Educación. Esta última busca formar profesionales no solamente con perfil de educadores, sino también de cientistas educativos; es decir, que estudien el fenómeno social de la educación desde otros espacios más allá de la docencia. Este programa de estudios busca conocer los aspectos relacionados con la política educativa, la administración educativa y el desarrollo de proyectos educativos en las ONG.

La segunda área es la de Psicología, que integra Psicología y Psicología Educativa. La primera brinda una perspectiva y formación generales, apuntando, en nuestro caso, hacia un enfoque social; y la siguiente recoge los mismos enfoques, pero en el marco de los entornos educativos.

Y la tercera área es Desarrollo Humano, que integra las carreras de Psicopedagogía, Estimulación Temprana en Salud, Fonoaudiología y Orientación Familiar. Las dos primeras son campos que ya se enseñaban aquí, pero ahora, por primera vez, cobran forma de licenciatura. Fonoaudiología es una ciencia que integra el trabajo psicoeducativo, cuyo especialista (fonoaudiólogo) se encarga de la recuperación o adquisición del habla por medio de la terapia del lenguaje. Por otro lado, Orientación Familiar busca formar a profesionales capaces de diseñar proyectos socioeducativos en el marco de las relaciones familiares.

¿Y cuáles de estas carreras ya iniciaron y cuáles están en proceso?

En el 2021 abrimos la de Psicología y este 2022, Ciencias de la Educación, Psicología Educativa, Psicopedagogía y Estimulación Temprana. El próximo año tenemos planificado comenzar con Fonoaudiología y Orientación Familiar.

¿En qué se diferencia la UCG frente a otras universidades que tienen una oferta similar?

Lo primero es la metodología del “aprender haciendo”, con los Casos, Laboratorios y todas estas experiencias que formar parte del sello de la universidad. En el mismo sentido, estamos diseñando nuestras propias experiencias sello, particulares de la Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo. Por ejemplo, en la carrera de Psicología, los chicos de primer año tienen un observatorio llamado “Problemas Psicosociales”, en el que realizan un acercamiento a los principales síntomas sociales y su trasfondo psicológico, para así ser capaces de observar las realidades que están frente a ellos, analizarlas e intervenir desde el rol del psicólogo.

Asimismo, todas las áreas tienen una experiencia sello nueva denominada “Inmersión Profesional”, que busca que el estudiante, en un tiempo determinado, conozca los entornos laborales en donde se despliegan las competencias; para que se prepare y observe de cerca la labor de su profesión.

Además, tenemos materias experimentales. Por ejemplo, en la carrera de Estimulación Temprana, los estudiantes de primer año reciben tres horas de clases en la universidad y dos horas adicionales en entornos prácticos como hospitales, consultorios y centros terapéuticos; donde podrán observar y aprender de la atención que brinda el profesional de estimulación temprana a sus pacientes.

¿Y qué respuesta ha habido hasta el momento en cuanto a las nuevas carreras?

La que principalmente ha captado estudiantes es Psicología. Lo curioso es que se abrió sin mayor publicidad, solamente anunciamos la carrera y 30 estudiantes se matricularon; y este año, 42. Para una carrera nueva, 42 es un número altísimo; en las otras son menos los matriculados.

¿Sigue habiendo más chicas que chicos?

Sí, pero eso tiene también un trasfondo social, este tema de los imaginarios sobre qué género debería ocupar qué profesión. 

¿Hay algo más que quieras añadir que te parezca importante?

En este momento identifico dos grandes desafíos de la facultad. Primero, instalar las carreras, socializar estos campos profesionales y promoverlos en diferentes públicos; y el segundo, abrir las puertas a las iniciativas estudiantiles y docentes, lo que puede sumar al crecimiento académico de la facultad.

Gabriela Jalil, coordinadora de las áreas de Educación y Desarrollo Humano, nos explica:

Las carreras de mi área se caracterizan por formar profesionales con capacidades para atender a niños, jóvenes y adultos, con mirada en la inclusión educativa, familiar y social.

A diferencia de otras universidades, desde nuestras carreras planteamos una mirada desde un enfoque ecológico, reflexivo y crítico, donde lo importante es contribuir a mejorar las condiciones de aprendizaje y desarrollo del individuo; teniendo en cuenta las necesidades sociales del entorno y las familias. Nuestra oferta parte de la premisa de que el entorno del niño es el principal responsable de los aprendizajes y el que promueve una visión crítica hacia el mundo.

Asimismo, las carreras tienen como objetivo que los estudiantes, a través de sus prácticas y actividades desarrolladas en sus años de estudio, adquieran aprendizajes significativos que les permitan involucrarse en un mundo cambiante y les ayuden a responder de manera rápida y crítica dentro de su profesión.

Cabe mencionar que las carreras de la facultad se caracterizan por tener el más alto nivel de empleabilidad; nuestros alumnos son buscados en alta demanda por diferentes instituciones.

Diana Donoso, coordinadora del área de Psicología

Las nuevas carreras de Psicología y Psicología Educativa forman profesionales que se caracterizan por ser líderes, éticos, creativos y comprometidos con promover el bienestar subjetivo del individuo y la comunidad. Observan, analizan y comprenden al sujeto como el resultado de distintos aspectos que forman su subjetividad, tales como los biológicos, sociales, culturales, políticos, ecológicos, evolutivos y los psíquicos; comprendiendo la relación entre ellos y el comportamiento de las personas, desde una perspectiva crítica y reflexiva. Nuestros estudiantes aplican métodos de intervención que promueven el bienestar y la atención a problemáticas psicosociales específicas en distintos ámbitos. 

Ambas carreras tienen una duración de cuatro años, en cuyo periodo nuestro alumnado tiene la posibilidad de elegir entre distintos itinerarios. En el caso de Psicología, encontrará: Psicología Social y Comunitaria, Psicología de la Pareja y la Familia, y Psicología Forense. Y respecto a Psicología Educativa, tiene opción a: Psicología, Emociones y Aprendizaje; Psicología Vocacional, y Bienestar Institucional.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: