Formación en negocios digitales, desde pregrado hasta maestría.

febrero 8, 2023
Comparte este artículo en:

Entrevistas a Bertha de Janón y Erika Taranto

Entrevista por María Cristina Andrade

La Universidad Casa Grande (UCG) ofrece estudios completos en negocios digitales. Por un lado, cuenta con la carrera de pregrado y luego, si se desea una mayor especialización, el estudiante puede optar por el máster. Conversamos con las coordinadoras de ambos programas: Bertha de Janón, quien tiene un posgrado en Negocios Internacionales por la UCG; y Erika Taranto, magíster en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Chile.

ETIQUETA: ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

SUBETIQUETA: NUEVA CARRERA

Bertha de Janón

¿Cuál es la importancia de esta carrera en el contexto actual?

Esta carrera existe desde hace algún tiempo como área de trabajo, y el mundo digital que estamos viviendo cada día no es el futuro, es el presente. Por tanto, como respuesta al contexto actual, la universidad incluyó esta nueva carrera. El negocio digital es una realidad que debe ser aceptada e incluida.

Por ejemplo, Amazon tiene algunos años de existencia y nosotros compramos ahí, pero en el caso de tiendas en línea de almacenes nacionales, lo pensamos dos veces; porque nos gusta ir, ver y tocar. Así es nuestra cultura, sin embargo, ya hemos comprobado que sí se puede. En Ecuador debemos continuar creando confianza con el consumidor e insertar la digitalización en nuestra cotidianidad.

El mundo digital cambia a cada momento, ¿cómo van a adaptar la carrera a esa evolución?

La carrera cuenta con el apoyo de expertos y docentes que siguen esa evolución para ser transmitida a los estudiantes. Además, tenemos materias de simulación profesional en las que se tratarán temas actuales; y a eso agregamos la participación de nuestro alumnado en ferias internacionales, donde tendrán una cercanía con las transformaciones y cambios que ocurren.

¿El alumno de Negocios Digitales adquirirá conocimientos que se imparten en la carrera de Negocios Internacionales?

Sí, el estudiante recibirá una asignatura llamada Internacionalización de Negocios Digitales, además de otras materias que complementan el conocimiento de los contextos internacionales.

Sabemos que tenemos un perfil de egreso con muchas aristas; el licenciado en Negocios Digitales planifica, gestiona la transformación de la organización utilizando herramientas de punta, realiza la evaluación y creación de negocios digitales, rentables y sostenibles.

¿Qué temáticas se estudian en la carrera?

Por ejemplo, tenemos diferentes temas relacionados al e-commerce, a la logística, al emprendimiento digital y la internacionalización de negocios digitales, entre otros. Los itinerarios son: Transformación Digital en Negocios, Big Data y AI, y Branding; los tres pilares más importantes de esta rama de conocimiento.

¿Los estudiantes inician con las bases sobre cómo funciona un negocio y de ahí ahondan en lo digital? 

En lo académico, los estudiantes reciben paralelamente una formación en la gestión y administración empresarial, así como también aprenden sobre tecnologías en el ámbito digital. La transformación digital y los modelos de negocios digitales son temas presentes en nuestra carrera, tomando en consideración el contexto ecuatoriano. Mediante Casos, talleres y Laboratorios, abordamos diferentes temáticas como: creación de producto, analítica de datos, entre otras.

¿Cuáles son los elementos diferenciadores de esta carrera de la UCG frente a otras universidades?

Creo que decir Casa Grande ya es diferencia. Hablar de la UCG es hablar de arte, de novedad, de alegría. Es lo que he observado en los 10 años que he regresado al país. En realidad, yo soy bastante pragmática, mis estudios fueron en Rusia y soy ingeniera; pero al ingresar acá, sentí la diferencia: calidad con calidez. Eso es estudiar aquí, hay profesionalismo sin olvidarnos del lado humanístico. 

El “aprender haciendo” es nuestra metodología y lo podemos observar en la actividad sello de la universidad: Puerto Naranja; donde mediante lo lúdico constatamos el aprendizaje de nuestros estudiantes.

¿Quiénes han sido los asesores de la carrera? 

Los asesores son Rodrigo Cisternas y Luis Capelo, que son los creadores del proyecto de la carrera en Negocios Digitales. Y Francisco Domínguez, quien nos ha ayudado y orientado muchísimo gracias a su experticia en este mundo digital.

ETIQUETA: POSGRADO

SUBETIQUETA: NUEVA MAESTRÍA

Erika Taranto

¿Por qué es importante esta maestría?

Desde antes de la pandemia estudiamos los cambios en el comportamiento del consumidor, así como las formas de comprar y vender, relacionado a las tendencias tecnológicas. De algún modo, la universidad se adelantó sin imaginar la aceleración que produciría el COVID, puesto que la maestría se desarrolló y presentó al Consejo de Educación Superior (CES) antes de la pandemia.

La época del virus transformó el contexto del negocio, las formas de trabajo y al consumidor en línea, que, sobre todo a partir del confinamiento, es un cliente diferente. Ya no es fiel a las marcas como lo es presencialmente, compara tu producto/servicio con las experiencias que menos te imaginas; por ejemplo, un curso en línea con Netflix.

Eso es impresionante, porque desde que el consumidor se volvió tan cercano a lo digital compara experiencias: “¿Tengo que ir físicamente a la universidad? No, ya no… si yo con aplicaciones tengo todo solucionado desde mi teléfono”. También te compara en contenidos, debido a que, mientras estuvo en cuarentena, tomó cursos en línea de universidades internacionales o en lugares que antes no se imaginaba que podía. Todo se volvió mucho más asequible, entonces, ahora compara tu marca con el mundo.

Otro tema son las tecnologías; existen muchas y hay que comprenderlas para decidir cuáles son las que realmente están impactando en tu línea de negocio, en tu productividad. Además, se debe conocer cómo los entornos jurídicos y éticos han cambiado, y considerarlos en la toma de decisiones. 

En ese caso, me imagino que tendrán alguna asignatura relacionada con leyes.

Sí, consta entre las tres primeras materias: Sociedad Digital, Tendencias Tecnológicas y Entorno Jurídico. 

El segundo grupo de materias se centra en aquellos cambios que se dan en los procesos, por ejemplo, las cadenas de suministro; pues en la pandemia las empresas entendieron que, si surge un problema, deben disponer de proveedores cercanos y de tecnologías que les permitan buscar alternativas ágiles.

El tercer componente de la maestría se relaciona con estrategias de marketing digital y comercio electrónico. ¿Cómo llego a un consumidor en línea? En todo este mar de información, ¿cuál es la mejor estrategia para atraer una persona hacia tu producto/servicio?

Hay gente que dice “yo puedo aprender esto en línea”; ¿cómo destacarías la maestría en ese sentido?

Ese es un gran desafío. Hay estudios en línea que son totalmente autónomos, donde tienes los recursos en la web y exámenes que cumplir por cuenta propia, entonces todo depende de tu disciplina. La diferencia es que nuestras maestrías tienen sesiones sincrónicas con los docentes, realizan talleres y proyectos reales que resuelven en grupo. El mismo aprendizaje colaborativo y práctico, característico de UCG, se lo desarrolla en línea.

El máster está diseñado de manera que, cada tres materias, hemos incluido un desafío, el cual es resuelto individualmente o en grupo, y es un proyecto real. Para ello, los estudiantes reciben talleres con metodologías hands on como la llamada design thinking; por ejemplo, diseñar o rediseñar un servicio digital para un negocio existente o nuevo, en cuyo proceso deberán definir los perfiles de clientes, los modelos de negocios, validarlos y presentar la propuesta a expertos, tipo pitch.

Otro aspecto para destacar es que pueden cursar una asignatura de otro programa de maestría y obtienen un certificado. Entonces, si estás en la de Negocios Digitales, pero por tu perfil te interesa aprender algo de educación, tienes la posibilidad de tomar una materia de esa área. 

Y, finalmente, todos los estudiantes pueden llevarse sus proyectos de negocios que desarrollaron durante sus estudios e implementarlos. De hecho, por lo menos la mitad de los alumnos que cursan maestrías de negocios, trabajan sobre emprendimientos o intraemprendimientos reales.

¿Qué perfiles hay entre los profesores?

De entrada, para comprender la sociedad digital, tienen a Carlos Scolari, quien es investigador, escritor y un docente argentino, ícono en temas de comunicación digital en el mundo. También se encuentra el vicepresidente de logística de la empresa Bosch en Ecuador, Ricardo Rodríguez, en la materia Cadena de Valor. 

En ciberseguridad, tenemos a Ilse Ycaza, con formación y experiencia liderando esta área en organizaciones nacionales. En temas de e-commerce, encontrarán en nuestro equipo docente a Vanessa Barbery, una exalumna con una trayectoria interesante, quien hoy tiene su propio emprendimiento en esa rama y reside en el exterior. 

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: