Crisis institucionales: el espejo de Latinoamérica*.
Sobre la experiencia de octubre de 2019, en la UCG se realizó una segunda conversación alrededor de las rebeliones contemporáneas en relación a las crisis geopolíticas de los medios tradicionales, el sistema económico y de la democracia representativa.
Las carreras de Ciencias Políticas y de Comunicación, con el apoyo de Cancillería y de la Vicerrectoría Académica, desarrollaron este evento, moderado por el docente Carlos Tutivén, contándose con la participación de Francisco Huerta, vicepresidente del Consejo de Regentes; Andrea Balda, subdecana de la Facultad de Administración y Ciencias Políticas; y Rubén Montoya, docente de la carrera de Periodismo.
Durante el 2019, América Latina fue sacudida por una ola de violentas protestas y crisis políticas, debido al creciente descontento social con las élites que gobiernan. En Bolivia hubo enfrentamientos en las calles por acusaciones de fraude electoral, en Chile por el aumento de la tarifa del metro, en Ecuador por la eliminación de los subsidios a los combustibles y en Haití por la escasez de gasolina y alimentos. Sin embargo, el descontento popular no diferencia territorios y regímenes, es una realidad que también se manifiesta en otros países del mundo. Bajo esta premisa, Andrea Balda expresó que “el problema mayoritario es la democracia en sí, es el centro, estamos viendo la muerte de la democracia y el regreso del fascismo y populismo de extrema derecha, conjugada con nacionalismos”.
Las movilizaciones esconden una demanda de garantías sociales, un llamado a que los poderosos ejerzan y gobiernen democráticamente y sin corrupción, pero, sobre todo, a que exista una verdadera representación de la ciudadanía por parte de los partidos políticos e instituciones. Frente a esto, Francisco Huerta mencionó que, por ausencia de otros escenarios, las calles se han convertido en vías directas de expresión —rol que antes cumplían los partidos políticos—. Además, argumentó que “la democracia, mientras siga siendo solo representativa, no tiene posibilidades de futuro, tiene que comenzar a ser deliberativa y, más que todo, participativa”.
A pesar de que los gobiernos han intentado impulsar la participación ciudadana, la sociedad no se siente escuchada, por eso las instituciones fracasan. “Todas las instituciones están puestas en entredicho. Y cuando digo todas, todas. Empezando por esta, la universidad; la Iglesia, los partidos políticos, los sistemas políticos como tales. Los ciudadanos no se sienten representados”, alegó Rubén Montoya. Según la encuesta regional Latinobarómetro, citada por Lissardy (2019), el 70% de los latinoamericanos sienten que se gobierna para las minorías. Debido a esto, Balda insistió en que los problemas políticos y económicos que aquejan a la región radican en la falta de preocupación por crear ciudadanos para los sistemas que se han promulgado.
En un periodo en el que los jóvenes no están interesados en militar en los partidos políticos, por la concepción de que rinden culto a los intereses de sus creadores y por la decepción que ha traído la corrupción, Huerta expuso que la pérdida de pluralidad se reemplaza con la utilitaridad de los sistemas; incluso motivó a los jóvenes a reinventar los partidos políticos como unidades de interés político. Las redes sociales, principalmente Twitter, se han convertido en un nuevo espacio para generar debates políticos. No obstante, Huerta planteó que una tragedia de estos días es la tuiterización de la política; los ciudadanos piensan que solamente con comentar ya cumplen con sus deberes cívicos.
A través de las redes sociales, los ciudadanos reciben información de primera mano, sin embargo —en muchas ocasiones— esta no es verificada. “El periodismo es filtro; el periodismo es contexto, antecedente, contrastación, experiencia. Si no hubiera sido por el periodismo, todos los hechos más importantes de los últimos años no estuvieran aclarados”, explicó Montoya.
El politólogo italiano, Giovanni Sartori, sostiene que la democracia supone que la ciudadanía esté informada, sin embargo, si los hechos no se comprenden, la opinión pública es un mero reflejo de los intereses de los medios. Bajo esta premisa, Montoya expone que el reto del periodismo es lograr que un suceso se entienda, por lo que requiere un procesamiento que solamente los periodistas pueden hacer.
Referencias
Lissardy, G. (30 de diciembre de 2019). Por qué la idea de que América Latina gira hacia la derecha o izquierda perdió sentido en 2019. BBC News. https://bbc.in/2CaJIRD
*Por María Gabriela Matamoros Pérez