Homenaje a Peter Mussfeldt: palabras de allegados.

abril 2, 2022
Comparte este artículo en:

Pablo Iturralde

Diseñador ecuatoriano

De Peter Mussfeldt puedo destacar su capacidad de observar lo que nos rodea, de hacerlo con seriedad, respeto e inteligencia, y, a partir de esto, asumir la responsabilidad de iniciar un diálogo visual con los demás; un diálogo que llena de contenidos a lo cotidiano, que suma argumentos desde lo visual y que es coherente con lo local, a la vez que cumple a cabalidad con el rigor del oficio, los protocolos, la norma.

No importa si se trata de capturar con trazos una zayapa (cangrejo rojo de roca de Galápagos), un pingüino, una anaconda, el sol que sale cada mañana y se oculta al atardecer; o de diseñar un logotipo para identificar un producto o la oferta turística de un país: Peter tenía esa misma capacidad para hacerlo majestuoso, único, vivo y muy ecuatoriano.

En un país donde todos salen para estudiar y triunfar afuera, hoy celebramos la vida de este ecuatoriano que llegó desde Alemania para entender su esencia nativa y reconectarnos con ella.

¡Viva Peter Mussfeldt!

Mariella García

Pintora y arqueóloga ecuatoriana. Directora del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC).

Peter Mussfeldt es un artista de manera completa con una formación de excelencia. Aportó con una visión original de concebir el arte ecuatoriano. Sus soles, su mirada hacia la arqueología y los restos prehispánicos, o sus diseños de la fauna de Galápagos, son ejemplos de su grandeza.

Elevó el diseño gráfico a un nivel de respeto internacional. La historia de su logotipo del Banco del Pacífico es representativa, pues crea un impacto en la forma en que se mira el diseño en el sistema empresarial guayaquileño. Aportó también con destacados diseños al medio cultural, tales como el logo del Teatro Centro de Arte, del Museo Presley Norton, del Museo Nahím Isaías, del MAAC.

Su inmenso aporte al diseño gráfico no le restó tiempo para hacer su gran obra, que cristaliza no solamente en lienzos, sino en una diversidad de materiales de uso cotidiano. Fue el único diseñador y artista en generar un emprendimiento en el que plasmaba sus diseños en materiales utilitarios, entre ellos, camisetas, vestidos infantiles, alfombras, etcétera. Creo que aún hoy no hay persona o profesional que lo haya igualado en este aspecto.

Melissa Cano

Estudiante de la carrera de Diseño de la UCG. Expasante de Peter Mussfeldt.

Considero que haber podido estar con él en pasantías fue una experiencia impresionante. Sus retroalimentaciones, comentarios y sugerencias fueron siempre iluminadoras.

Peter me enseñó a encontrarme conmigo misma al momento de diseñar, para así hacer algo genuino. Me mostró que es posible ver un objeto o una experiencia desde diferentes ángulos y perspectivas para poder producir más a partir de ahí. Además, me guió para tener calma y tranquilidad cuando los diseños no salen. Fue, verdaderamente, un privilegio.

Paula Huerta

Licenciada de la carrera de Diseño Gráfico de la UCG. Expasante de Peter Mussfeldt.

Conocí a Peter en mi tercer año de carrera universitaria de Diseño Gráfico, durante un esquicio de la Casa Grande. Sin saber quién era, se acercó a mí y a mis compañeras a darnos sugerencias sobre lo que estábamos realizando. Lo escuchamos, pero no hicimos caso. Se molestó, ya que no entendíamos que solo nos pedía salir de la primera idea y buscar diferentes caminos. Pasó el tiempo y Peter continuó enseñándonos cómo él aplicaba y vivía el diseño gráfico.

Culminando mis cuatro años de universidad, mi directora de carrera me propuso hacer mis pasantías con Peter y acepté. Al iniciarlas, todo era diferente con él. Me mandó por tres días seguidos a garabatear un logotipo en un cuaderno de hojas blancas, el cual revisaba al final del día. Al principio, los garabatos eran muy parecidos; al seguir avanzando, cambiaron hasta ser cientos de ideas diferentes.

Con Peter aprendí que para hacer un buen trabajo hay que ser pacientes, tomarse el tiempo correcto y, sobre todo, buscar y rebuscar en nuestro cerebro las ideas que tenemos. Agradezco sus enseñanzas y el haberlo tenido como profesor y luego como amigo.

Mariella Manrique

Profesora de lengua y literatura en la Unidad Educativa Particular Liceo Los Andes y en la Universidad Casa Grande. Escritora.

En el 2019, Peter me pidió escribir un libro catálogo para lo que sería su exposición “Persistencia en la gráfica”. La visión de la exhibición y del contenido del texto es completamente suya.

Posteriormente, ocurrió la pandemia mundial por COVID-19, lo cual debilitó su salud, para luego fallecer el 20 de noviembre del 2021. Sin embargo, no puedo decir que Peter se fue sin ver su exposición, sin ver el libro. Él los vio completos y terminados desde la primera tarde que los empezó a narrar con todo detalle. Pero no solo ahí, sino desde ahí. Entre el 2019 y 2020, se gestó el material. Durante el 2021, revisó y aprobó el contenido del libro catálogo. Su creatividad se concentró en la pintura e inauguró la exposición “El hombre desconocido”. Peter estuvo siempre activo y dibujó hasta el día anterior a su partida.

Tengo de Peter Mussfeldt folios llenos de sus anotaciones. Parte de su vida está en marcador de punta fina sobre papel blanco. Su letra —que es como el mar cuando “está picado”, como el oleaje que inquieta a las barcas dormidas en los muelles— debe leerse despacio, y se levanta de una línea imaginaria con su acento característico guayaco-alemán.

Sus historias, llenas de imágenes, traspasan como un relato gráfico. Iniciaron con una petición que, para mí, tuvo la contundencia de un imperativo.

Primer folio:

“Tengo delante de mí una aventura creativa. Se trata de un texto que debe expresar, no lírica, sino concretamente, algo que se debe conocer. No es exclusivamente un libro. No. Es un libro catálogo, pues es un libro que ilustra lo que se habla, que abre y cierra una exposición. Un libro que es también un documento”.

Segundo folio:

“El libro catálogo no es, ni debe ser, una retrospectiva. Se trata, en cambio, de lo que se puede hacer. Es mi ofrenda. Lo que se diseña tiene que estar bien hecho, tiene que cambiar a una empresa, cambiar a la gente. Este es un documento que debe resonar en la cabeza”.

Tercer folio:

“Siempre fui un emprendedor. Hice cosas que impactaron en el exterior, pero acá se conoce poco, o no se tiene idea. Muchos saben que soy el diseñador del logo del Banco del Pacífico, pero no saben nada más. Este logo es histórico, porque rompió esquemas. Acabó con una forma de pasividad, de quemeimportismo. Tener visión es plantear el rompimiento continuo de lo que se puede hacer”.

Cuarto folio:

“Esto me fascina de la vida: la libertad. No quedarse a tocar solamente en una parte del piano, no permanecer únicamente en un rincón, sino usar todas las teclas. Esta libertad me la daba Ecuador”.

Sentarme frente a Peter y reflejar sus líneas, ese es el gusto que él me concedió, y que viví como el encuentro durante un recreo que se acaba cuando suena la campana.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: