La cultura de emprendimiento se instala en la UCG.

diciembre 15, 2022
Comparte este artículo en:

Entrevista a Mariella Ortega

Entrevista por Juan de Althaus 

La Universidad Casa Grande (UCG) dispone de un área administrativa y académica que busca socializar los emprendimientos de los casagrandinos, así como crear espacios de aprendizaje para ellos; se denomina Unidad de Emprendimiento, a cuya directora, Mariella Ortega, entrevistamos. Ella es magíster en Desarrollo Empresarial por el IDE Business School, y en Educación Superior por la UCG.

¿En qué consiste la Unidad de Emprendimiento?

Empezamos con la Unidad de Emprendimiento en agosto del 2019, pero en el 2020 se volvió más pertinente, porque, debido a la pandemia, los alumnos dejaron de tener estabilidad laboral y empezaron a desarrollar emprendimientos.

Esta necesidad se identificó en uno de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) llamado THE CLICK, en el que se trabajó con diferentes grupos de emprendedores y se desarrollaron programas de emprendimiento para ellos.

Una de las primeras acciones de la Unidad de Emprendimiento fue proponer una materia interfacultad optativa enfocada en el desarrollo de emprendimientos. Esta asignatura, Taller de Emprendimiento, busca ayudar a los estudiantes a identificar una idea de negocio que se enfoque en el área de su experticia y en sus gustos. Actualmente, los alumnos que aprueban este curso obtienen además un certificado del programa IMESUN (Inicie y mejore su negocio), que organiza la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

También estamos trabajando en la etapa de la titulación, donde se incluyó en el 2019 la modalidad Modelo de Negocios, para ayudar a los alumnos en la puesta en marcha de sus ideas de emprendimiento. Esta instancia, inicialmente, se dirigió solo a alumnos profesionalizantes; sin embargo, hoy también acceden a ella los estudiantes de grado regular. 

En esta modalidad, los alumnos conforman grupos multidisciplinarios y deben identificar una necesidad o problemas en su entorno; así como entender el perfil del consumidor, desarrollar una propuesta de producto o servicio y, por último, testear si lo que ofrecen tendría acogida. Este proceso consta de talleres grupales, sesiones de acompañamiento y una etapa de validación en el mercado con expertos naciones e internacionales. Finalmente, realizan una presentación en la que deben vender su idea de negocio a un grupo de inversionistas. Al final, terminan con un plan de negocios que puede servirles de base para emprender, pero, de no hacerlo, se quedan con la metodología para llevar a cabo futuras propuestas.

¿La instancia Modelo de Negocio es solo accesible para los estudiantes de la Facultad de Administración y Negocios?

No, es para todos. En profesionalizantes ya se ha venido dando los últimos cuatro años. Para los de grado regular, se abrió en el 2020 y se mantuvo de manera piloto hasta el 2021, año en el que entraron 20 alumnos. En el 2022, se aperturó oficialmente e ingresaron 65 estudiantes; en profesionalizantes, 34. Además, en el 2022 se inscribieron 36 alumnos profesionalizantes más del Instituto Técnico Bolivariano, con el cual tenemos un convenio.

¿Qué otros proyectos tienen en la Unidad de Emprendimiento? 

En cuanto a trabajo interno, estamos realizando conversatorios todos los meses; hasta ahora han sido virtuales y se llaman The Click. También tenemos El Nido, que es un boletín mensual.

De la casa para afuera, mantenemos un convenio firmado con Activaos, una fundación que cuenta con un programa de acompañamiento de emprendimientos en el que se trabaja con alumnos de segundo y tercero de bachillerato, de colegios de la región Costa. La actividad busca despertar el interés en futuros postulantes de UCG, donde el tema de emprendimiento tiene fuerza en la universidad. 

Además, estas nuevas generaciones quieren ser su propio jefe, no quieren trabajar para una empresa.

Sí, pero eso también les va a costar, porque deben equivocarse y aprender a ser buenos empleados, para después ser buenos jefes.

¿Hay programas parecidos a lo que ofrece la Unidad de Emprendimientos en otras universidades, o cómo se diferencian respecto a lo que se hace aquí?

Actualmente, tienes “abierto” el mundo para tomar cursos en línea en universidades prestigiosas; sin embargo, nosotros no buscamos hacer un curso más, sino desarrollar programas adaptados a las necesidades de los emprendedores. Por ello, estamos evaluando las inquietudes o problemáticas que presentan los estudiantes que desean llevar a cabo ideas de negocios, con el fin de crear programas más específicos.

La metodología de la UCG ayuda mucho a nuestro quehacer como unidad, ya que la metodología del ‘aprender haciendo’ lleva a que los alumnos realicen constantemente trabajos dentro del aula que podrían ayudar a identificar oportunidades en el desarrollo de los emprendimientos. El hecho de que los estudiantes lleguen a su titulación con ideas o propuestas propias hace que su proceso sea más enriquecedor. Además, ellos valoran mucho el acompañamiento que se brinda en la gestación de una propuesta de negocio.

Experiencia de Juleysi Echeverría, gestora en la Unidad de Emprendimiento:

Mi experiencia ha sido increíble. Cuando ingresé, tuve que aprender muchísimo sobre la Unidad de Emprendimiento. Algo que me llamó realmente la atención fue que, cuando iniciamos una serie de entrevistas a un grupo pequeño de alumnos, una cohorte de grado regular, ellos entraron con la idea de querer ser su propio jefe y de aquí egresaron seguros de que lo iban a lograr. Tanto así que yo tengo ganas de empezar una carrera aquí y escoger la titulación de Modelo de Negocios; los estudiantes transmiten esa buena energía. 

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: