Entrevista a Luis Capelo
Entrevista por Juan de Althaus
Conversamos con Luis Capelo, el nuevo director de la Unidad de Profesionalizantes de la Universidad Casa Grande (UCG), quien comentó sobre los cambios realizados en el área. Tiene una maestría en Administración de Empresas por la Universidad Técnica Federico Santa María.
¿Cuál es la función de la Unidad de Profesionalizantes de la UCG?
Profesionalizantes busca reconocer y validar la trayectoria profesional de personas que por algún motivo tuvieron que detener sus estudios universitarios o que no los pudieron iniciar, con el fin de obtener su licenciatura en menos tiempo (dos años).
Esta área tiene ya algunos años de existencia, ¿cuáles ha sido las últimas modificaciones?
Hasta el 2021, las carreras de profesionalizantes tenían una duración de dos años, más cuatro meses de titulación; ahora acortamos el recorrido académico a solo dos años, incluyendo el proceso de titulación.
También hubo una reestructuración en la oferta académica. Antes los estudiantes debían aprobar 15 materias y ciertos talleres de validación en dos años, pero ahora cursan nueve asignaturas y las otras materias de especialización se han incluido en los talleres de validación. Esto permite dos cosas: primero, dependiendo de la carrera que sigan, dos de sus materias aprobadas podrán ser homologadas al elegir la maestría en Negocios Digitales o en Comunicación Digital; segundo, que haya una mayor especialización, porque ahora el profesionalizante busca no solo titularizarse, sino también actualizarse.
Por lo anterior, cambiamos las mallas. Por ejemplo, la carrera de Administración de Empresas tenía anteriormente un itinerario dirigido a la gestión comercial, que sí es interesante; pero ahora nosotros apostamos por uno de transformación digital. En el caso del área de comunicación, por la baja demanda, se optó por ya no ofrecer las carreras de Multimedia, Diseño Gráfico y Artes Escénicas. Estos cambios permitieron, además, una disminución en el precio, porque queríamos entregar una oferta académica que también fuese competitiva en ese sentido.
También hemos abierto la modalidad de Tecnología, que comprende seis nuevas ofertas académicas: Ventas, Contabilidad y Asesoría Tributaria, Comunicación Digital, Diseño Publicitario, Atención Integral a Adultos Mayores y Educación Inclusiva. Asimismo, estamos trabajando en un proyecto que permita al estudiante de una de las tecnologías tener acceso, a su vez, a una licenciatura y maestría, mientras estas tengan relación.
Finalmente, queremos darle mayor visibilidad a las actividades que realicen nuestros estudiantes, como Casos, Puerto Naranja y Aula Chica; esta última buscamos reposicionarla como un evento ícono de profesionalizantes, cuya cuarta edición se la realizó el 15 y 16 de julio de este año.
Es importante resaltar que las carreras son híbridas, es decir, el 95 % de los estudios se realizan en línea. Lo único presencial es Puerto Naranja y las presentaciones de Casos.
¿Qué carreras están disponibles en profesionalizantes?
De la Facultad de Administración, Gestión de Talento Humano y Administración de Empresas; de la Facultad de Ecología, Educación Inicial, Educación Especial y Educación General; y de la Facultad de Comunicación, Marketing, Publicidad y Comunicación. En total son ocho carreras.
En cuanto a las nuevas carreras de pregrado que ofrece la universidad, ¿serán parte de la oferta de profesionalizantes?
Hemos pensado en ofertar Marketing Digital y Gestión Deportiva, pero aún no es definitivo.
En profesionalizantes, ¿cuál es el factor diferenciador frente a otras universidades?
La distinción está en la oferta académica, pues la hemos estructurado de una manera en que el estudiante puede desarrollarse de forma competente en el campo profesional, ya que nuestra fortaleza está en la especialización, la entrega de contenidos actualizados y en aplicar el ‘aprender haciendo’ en todas las instancias; para que el alumno egrese con una experiencia adecuada y tenga nuevas habilidades y competencias en el mercado profesional.
Destaco que profesionalizantes y grado regular no tienen el mismo pensum, porque en nuestro caso las materias se adaptan al contenido curricular que el estudiante necesita, lo cual se complementa con los conocimientos que el alumno ya conoce, debido a su experiencia profesional previa.
¿Qué respuesta ha habido a estos cambios?
Hemos logrado una adecuada aceptación. Se abrieron cohortes nuevas en todas las carreras, siendo Administración de Empresas la que ha recibido un mayor número de estudiantes. Actualmente se está trabajando en la difusión del nuevo ingreso para el período de Ordinario II (2022), en el que esperamos tener la misma respuesta, cumpliendo con las metas definidas desde Rectorado.
Las capacitaciones, al ser espacios de aprendizaje de menor tiempo de duración, ¿las consideran una competencia o un complemento para la Unidad de Profesionalizantes?
Es un complemento. De hecho, estamos trabajando con GLIA, una institución de la UCG que brinda capacitaciones. Siempre como profesionales debemos estar en constante formación y actualización, ya sea a nivel de diplomado o mediante cursos.
¿Tienen planeado ofrecer actividades de internacionalización?, por ejemplo, ferias o intercambios.
Hemos conversado con la Dirección de Internacionalización para trabajar en programas que sean de gran interés para nuestros alumnos. Queremos también ofrecer paquetes con programas de estudio en el exterior, con duración de tres o cuatro días a una semana.