Por Dolores Zambrano Miranda*
La maestría en Administración Educativa de la Universidad Casa Grande presenta un programa para formar profesionales con una visión clara sobre la administración de instituciones educativas, en función de la planificación, el diseño y la implementación de un sistema eficiente y eficaz que permita la enseñanza-aprendizaje, y que responda a las necesidades de los alumnos y de la sociedad.
Este programa de posgrado, en modalidad en línea, concibe la organización administrativa como la pieza fundamental para el buen desarrollo de una institución, puesto que de ahí parte toda la estructura que permitirá los procesos que se desarrollan en el centro académico. En consecuencia, formaremos profesionales capaces de ejercer su dirección y que puedan plasmar su estructura, para luego diseñar planes, programas y proyectos encaminados a solucionar los desafíos que se generan en el territorio.
La maestría es de profesionalización y está dirigida a profesionales en servicio activo, preferiblemente que tengan un título de tercer nivel en las áreas de educación y administración; sin embargo, en el Ecuador existe un gran número de personas que no provienen de esas ramas, pero que practican la docencia. Por tal razón, será fundamental que, principalmente, los postulantes tengan experiencia laboral en el ámbito educativo.
Al finalizar, los futuros magísteres en Administración Educativa habrán logrado, en nivel avanzado, desarrollar competencias específicas y transversales para proponer y desarrollar estratégicamente políticas educativas y proyectos que contribuyan a la solución y el mejoramiento de la calidad educativa presencial, semipresencial y en línea. Asimismo, podrá planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar el quehacer educativo en instituciones, programas y proyectos del sistema académico nacional; todo esto en el marco de un permanente análisis contextual, de corto, mediano y largo plazo, considerando las políticas educativas gubernamentales vigentes.
Por último, el graduado contará con profundos conocimientos sobre la realidad educativa nacional e internacional, con visión gerencial prospectiva y de su quehacer, con capacidad para aplicar el conocimiento científico, la planificación, la investigación, el liderazgo y la tecnología para administrar instituciones que gestionen la enseñanza en todos los niveles; con pensamiento estratégico que le permita conceptualizar la rentabilidad de la educación, como dimensión real que se objetiva en productos tangibles e intangibles.
* Ph. D. en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de Vigo. Es magíster en Educación Superior por la Universidad Casa Grande (UCG), y en Tecnología Educativa por la Universidad de las Islas Baleares. Coordinadora de la maestría en Administración Educativa de la UCG.