Entrevista a Katherina Lazo
Entrevista por Juan de Althaus
Katherina Lazo, coordinadora de la maestría en Neuropsicología con mención en Neuropsicología del Aprendizaje, habla acerca de la necesidad e importancia de este posgrado en el país. Ella es psicóloga clínica por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y tiene un máster en Desarrollo Temprano en Educación Infantil por la Universidad Casa Grande.
¿Cómo está conceptuada la maestría, qué es lo que busca?
Cuando se pensó en el proyecto, nos dimos cuenta que esta rama no se trabaja en Ecuador. Hay muy pocos neuropsicólogos acá, quienes se han formado académicamente en otros países.
El proyecto lo desarrolló Enrique Santos, quien es doctor en Psicología. Lo revisamos junto a otras expertas y hoy docentes de la maestría —Marina Criollo y Mariuxi Peralta— y nos gustó el enfoque educativo; entonces, desarrollamos el posgrado en Neuropsicología con mención en Neuropsicología del Aprendizaje. Nuestro objetivo principal en este programa de estudios es observar e investigar los procesos neuropsicológicos de la conducta humana y los procesos cognitivos en la educación; pero no solo mirado como una etapa de escolarización, sino como un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Cabe señalar que en la maestría se vincula dichos procesos con el área socioafectiva.
Entre las asignaturas tenemos Asistencia Psicológica a Familiares, que se centra en observar los procesos que experimenta la familia de un sujeto frente a diferentes situaciones, cuyas reacciones pueden variar, ya sea de negación, aceptación ante ciertas limitantes o buscan cómo ayudar a potencializar lo que aprenden al inicio del diagnóstico y en el curso del tratamiento; para finalmente lograr que el sujeto tenga una mejor calidad de vida.
Otra asignatura interesante es Neuropsicología del Aprendizaje en el Contexto Digital, que habla acerca de cómo se dan los procesos cognitivos en un sistema analógico y en los sistemas digitales; entonces, los estudiantes aprenden sobre las formas de potencializar esos procesos de aprendizaje a partir de las tecnologías de la comunicación y la comunicación (TIC), y métodos para emplearlas a nuestro favor. Esto, desde una mirada con base científica, influenciada por las neurociencias, por el deseo de conocer el cerebro, su funcionamiento y usarlo a nuestro favor en el proceso enseñanza-aprendizaje.
¿Qué respuesta ha tenido hasta ahora la maestría?
La maestría ya tiene un año de existencia y ha recibido una muy buena acogida. Nos encontramos antes con una demanda muy grande en esta rama, puesto que la mayoría de los alumnos son psicólogos, psicólogos clínicos, psicólogos educativos y psicopedagogos.
¿Cuál es la ventaja que exista aquí en el país?
Un aspecto que les llama mucho la atención a mis estudiantes es investigar localmente la neuropsicología y aplicar los conocimientos adquiridos en sus profesiones, consultorios, escuelas y también en gerontológicos, pues tenemos personas que atienden allí. Justamente, hace poco realizamos un encuentro con los alumnos donde ellos compartieron esas experiencias.
Por ejemplo, su proceso de titulación consiste en realizar un portafolio, a modo de proyecto integrador en el que revisan las evidencias de aprendizaje de algunas asignaturas, en torno a un tema específico de su interés, y sistematizan cómo han aplicado esos conocimientos en sus campos profesionales.
Hay un psicólogo clínico que está aplicando la neuropsicología en su práctica de rugby, por ejemplo. Una estudiante, que es docente parvularia, tiene un proyecto de arte a nivel preescolar; reside en Galápagos y quiere investigar sobre lo que sucede allá en el sector educativo. También tenemos un psicólogo que trabaja con adultos y se desempeña en el área hospitalaria, en Loja; ahí está aplicando los aprendizajes de la maestría en el desarrollo de evaluaciones a pacientes de diabetes mellitus tipo 2.
¿Eso no lo pueden hacer también con una maestría en el exterior?
Podrían hacerlo, pero es diferente, las investigaciones serían con otras poblaciones. Ellos quieren empezar con el contexto en el que se desenvuelven.
¿Esa es una modalidad específica del aprender haciendo, un punto diferencial frente a otras universidades?
Correcto, y también el hecho de que en Ecuador no hay otras maestrías en la materia. Otra cosa que me comentaban los estudiantes era que el proceso para registrar en Ecuador un título de maestría del exterior es muy complejo; en UCG, una vez que sustentan, máximo 45 días después tienen ya su título inscrito en la Senescyt.
¿Qué título obtienen al finalizar? No se gradúan de neurólogos, ¿no?
No, la neuropsicología estudia las relaciones entre las funciones superiores cerebrales y estas estructuras cerebrales con respecto a la conducta y el aprendizaje. Entonces, está más inclinada hacia la psicología que a la neurología. Acá vas a conocer cómo funciona el cerebro y cómo está conformado, pero no desde la minuciosidad que requiere un neurólogo.
Para ello, tenemos las asignaturas Neurobiología 1 y Neurobiología 2, cuyo contenido está orientado hacia la plasticidad cerebral, las conexiones neuronales, cómo se dan estas sinapsis y la relación entre el aprendizaje con el área socioafectiva. Entonces, los alumnos estudian la forma en que se conectan las neuronas, creando nuevas redes para los procesos educativos.
Si busca más información sobre esta maestría de click en el siguiente link:
https://www.casagrande.edu.ec/producto/maestria-en-neuropsicologia/