Entrevista a Santiago Toral*
Santiago Toral, coordinador de la nueva carrera en Literatura con itinerario en Escritura Creativa de la Universidad Casa Grande (UCG), nos habla acerca de las razones que impulsaron la creación de esta nueva licenciatura. Él es magíster en Comunicación Audiovisual de la Universidad Católica Argentina y se desempeña como docente en la UCG desde el 2009.
Cuéntame qué ofrece la carrera.
La carrera de Literatura y Escritura Creativa busca formar futuros profesionales que se desempeñen en la escritura en diferentes formatos; es decir, que puedan trabajar en el ámbito literario, cinematográfico, teatral y publicitario, ya que la escritura, actualmente, no está restringida a un único medio o una plataforma.
El pénsum académico abarca materias asociadas con el marketing y la publicidad, porque consideramos importante que el estudiante no solo sepa escribir, sino que también tenga nociones de cómo manejarse en el mercado. Asimismo, tenemos materias que son netamente de escritura como Taller de Poesía y Taller de Narrativa I y II, además de contar con otras del campo audiovisual y teatral como Dramaturgia o Guion de Cine y TV. Esto en paralelo a las asignaturas directamente relacionadas con la carrera, que son las de Literatura Universal, Teoría Literaria, Literatura Comparada y Edición Literaria.
Sabemos que no podemos abarcar todo, evidentemente, pero sí creemos que somos pioneros en la ciudad respecto a lo que se propone hacer con esta carrera.
O sea, ¿no hay universidades que tengan esta carrera?
En estos momentos, con este perfil, no. Existe la carrera de literatura, pero de lo que hemos investigado, la salida laboral es principalmente como docente de lengua y literatura, crítico literario o para montar una editorial en algunos casos; pero no tienen este componente fuerte en escritura orientado hacia otras demandas del mercado laboral.
A nivel pedagógico, ¿en qué se diferencia la carrera con otras universidades?
Lo primero es que vamos a utilizar nuestra metodología de la UCG, ‘aprender haciendo’; además de cuestionar a los estudiantes sobre sus consumos, motivarlos a que observen con otros ojos aquello que consumen todo el tiempo y acercarlos a diferentes tipos de productos culturales.
Mencionaste la materia Edición Literaria y, en relación a esta, me parece que a nivel nacional no tenemos una industria editorial fuerte…
A nivel local y nacional están sucediendo cosas interesantes, lo cual creo que se relaciona con que hay bastante gente joven apostando por carreras creativas, y muchas veces son los mismos estudiantes que están creando sus propios emprendimientos.
Considero que cuando aparece una carrera empiezan a moverse muchas cosas. Primero, los estudiantes comienzan a tener contacto entre ellos, y luego algunos generan sus propios emprendimientos. Asimismo, surge una demanda de compañías que solicitan esstudiantes con determinados perfiles.
De hecho, existe un caso que me lo comentó un exalumno hace unas tres semanas. Él tiene una agencia publicitaria y me decía que necesitaba con urgencia un redactor y no encontraba… porque, por suerte, todos los redactores que egresan de UCG tienen trabajo.
En el ámbito audiovisual, en Ecuador faltan escritores con un fuerte deseo de generar contenidos más allá de ‘redactar un comercial’, puesto que hay otras formas posibles. En Argentina, Brasil, Chile y Colombia están más adelantados que nosotros en relación con esto. La carrera también surge porque hemos hecho una investigación cuyos resultados evidenciaron en el mercado una necesidad de gente que escriba en múltiples plataformas.
Sin embargo, el mercado se está empezando a mover. Por ejemplo, hace poco unos estudiantes míos de la materia Guion 2 de la UCG ganaron un concurso de series que hizo Ecuavisa. Lo curioso fue que nos contactaron de Ecuavisa y nos dijeron: “Queremos hacer una incubadora de proyectos”; buscan gente que tenga proyectos independientes y el canal encuentra los coproductores, lo cual no habían hecho antes.
Eso es lo que hace Netflix.
Claro, y de hecho lo hacen muchas productoras también en Argentina, porque, obviamente, producir una serie es muy caro para una cadena, entonces comienzan a tercerizar ese trabajo.
¿Qué perfiles de docentes se puede encontrar hay en la carrera?
Ahora estamos con las primeras materias, que son del ámbito literario, y entre las docentes tenemos, por ejemplo, a María Paulina Briones, quien es escritora, editora y ha ganado varios premios en Guayaquil. También está con nosotros Gilda Orellana, quien es periodista y trabaja mucho la crónica.
Por otro lado, en cuanto a talleres y clases magistrales, contamos con Cecilia Ansaldo, crítica literaria de amplia trayectoria, quien conoce la metodología de la universidad porque durante muchos años dictó clases aquí. También hemos contactado a Sebastián Cordero, que estará con nosotros a finales de año; a Natalia García Freire, escritora cuencana que tiene mucho reconocimiento, sobre todo en el extranjero; ha publicado sus dos novelas en España. Y, finalmente, nos hemos comunicado con Andrea Crespo, Mariella Manrique y Tuti Loor; ellas van a colaborarnos a través de algunos talleres este año. [Por J. Z.]
* Entrevista por Juan De Althaus