Incidencia del COVID-19 en las ONG de Guayaquil*

marzo 10, 2021
Comparte este artículo en:

El 15 de septiembre del 2020 se realizó la conferencia “Impacto y relaciones de las ONG de Guayaquil frente a la crisis del COVID-19”. Fue dirigida por Marcia Gilbert de Babra, presidenta del Consejo de Regentes de la Universidad Casa Grande; la Mgtr. Carolina Portaluppi, economista con estudios en Desarrollo Humano, y la Mgtr. Alejandra Ycaza Babra, máster en Administración de Empresas.

El evento se centró en la relevancia que han tenido las organizaciones privadas tanto en la ciudad como en el país durante la pandemia; además de los problemas que han atravesado estas instituciones por la mala gestión de gobiernos anteriores.

Según datos mencionados por Marcia Gilbert, en Ecuador existen 6967 ONG, de las cuales tan solo 2099 son de la provincia del Guayas. Una de las organizaciones más antiguas e importantes es la Junta de Beneficencia de Guayaquil, fundada por Francisco Campos Coello, el 29 de enero de 1888, cuando en esta ciudad solamente existían dos hospitales muy rudimentarios. En aquella época, la Junta de Beneficencia era el equivalente al Ministerio de salud, de educación y de bienestar.

Lastimosamente, en la actualidad, debido a la crisis sanitaria, uno de sus servicios educativos tuvo que cerrar[i], lo que evidencia también problemas que la aquejaban desde tiempos pre-pandemia, como el decreto presidencial número 16 (2013), que reglamentaba el funcionamiento del sistema unificado de información de las organizaciones sociales.

Las ONG resultan fundamentales en Guayaquil debido a los problemas socioeconómicos que se han intensificado durante la epidemia. La Mgtr. Carolina Portaluppi informó que, desde el 2014, los indicadores sociales del país se han deteriorado, pero se volvieron más notorios desde marzo del 2020. En diciembre del 2019, 3.1 millones de personas contaban con un empleo adecuado, sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Encuestas y Censos (INEC), en junio del 2020, apenas 1.2 millones de personas tenían un empleo adecuado, lo que quiere decir que 1.9 millones de personas se quedaron sin trabajo.

También agregó que, a causa de la crisis, se han tenido que cerrar varios programas de organizaciones sin fines de lucro que buscaban mitigar cuestiones como la desnutrición crónica infantil. “En solo tres meses, entre marzo, abril y mayo, en el contexto de la pandemia, habríamos retrocedido veinte años en indicadores sociales; y necesitaremos muchos años y muchos recursos para recuperarnos”, concluyó Portaluppi.

Durante la conferencia, la Mgtr. Alejandra Ycaza expuso los resultados obtenidos de una investigación cualitativa que realizó junto a sus compañeros de universidad en España, direccionada a determinar los efectos del COVID-19 en ONG de Guayaquil. Buscaban responder a la pregunta: ¿Cuáles son los pasos para manejar una crisis? Determinaron que era necesario seguir tres etapas que debían ser analizadas desde perspectivas externas e internas: detección de señales, preparación o prevención, limitar los daños, recuperación y aprendizaje.

La primera fase, que es la detección de señales, permite determinar cómo las fundaciones podrían fallar y de qué manera las afectaría. Desde la perspectiva interna se ubica la vulnerabilidad de la empresa; mientras que, en la externa, se analiza la debilidad de la industria en general. “Este es el momento ideal para mapear los riesgos a los que están expuestas”, aseguró Ycaza. El problema es que cuando la crisis arribó al país, ninguna empresa u organización estaba preparada, pese a que la enfermedad tardó tres meses más en llegar, a diferencia de a otras partes del mundo. Cuando la pandemia azotó al Ecuador, las fundaciones no actuaron hasta que se declaró el estado de emergencia, y no dio tiempo para analizar la situación como se debía.

La preparación o prevención es la segunda etapa, que corresponde a un plan de contingencia. Lamentablemente, casi ninguna empresa tiene uno, y para las fundaciones puede resultar esencial, debido a que tienen un objetivo específico. En el país, muy pocas organizaciones lograron actuar bajo un protocolo de prevención. Generalmente, ejercen bajo improvisación estratégica, dado a que suelen atravesar por varias crisis; por tanto, las afrontan cuando llegan.

El tercer paso, que es la limitación de daños, es la fase de acción, cuando se adaptan a la nueva realidad y continúan ayudando a sus beneficiarios. En Guayaquil, las fundaciones tuvieron un avance positivo y se esforzaron por continuar con su labor de todas las formas que se les era posible.

La recuperación —cuarta etapa— consiste en regresar paulatinamente a las operaciones de la empresa y redefinir quiénes son los colaboradores, porque durante la crisis se pudieron haber perdido algunos. La última fase, el aprendizaje, busca analizar la crisis y prepararse para la próxima, además de la búsqueda de nuevos patrocinadores.

La Mgtr. Alejandra Ycaza afirmó que la clave para salir de una crisis es la resiliencia organizacional. Para ser resiliente, se debe tener compromiso, habilidad para improvisar con los recursos existentes y una relación recíproca con la comunidad, basada en la confianza, el liderazgo transformativo y de servicio, la esperanza común y de optimismo, y la transparencia financiera. Todo esto significa aceptar la realidad y sobrevivir. Las fundaciones deben adaptarse a las condiciones que los rodean e improvisar si es necesario, pero avanzar.

[i] Refiriéndose al cierre de la Unidad Educativa Santa Luisa de Marillac.

*Por Diana Sotomayor

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: