Por Marcelo Mena
Para honrar la memoria del pedagogo Paulo Freire y cómo influyó en la educación a nivel nacional e internacional, la Universidad Casa Grande (UCG) realizó un conversatorio el 14 de septiembre de 2021, con la participación de Máximo Ponce, docente de la UCG; Alexandra Clavijo Loor, decana de la UTE; y Eduardo Molina Morán, director del Centro de Investigaciones Pedagógicas.
En la actualidad, Paulo Freire es el personaje más citado en el campo académico, cuya metodología tiene un alcance global, pues ha sido acogida y renovada por los educadores interesados en la perspectiva de transformación y de liberación de los sujetos sociales que participan en los procesos educativos, manifestó Máximo Ponce.
De acuerdo con Ponce, Freire compartió que el diálogo, como acción comunicativa, es la clave para la liberación y superación de todo tipo de opresión; y que no existe nadie más culto que otro, sino que hay culturas distintas, socialmente complementarias.
A continuación, Alexandra Clavijo Loor expresó que, en su opinión, educar eficazmente se logra mediante la práctica y su reflexión. Por otro lado, dijo que el afecto y cuidado en el nivel de educación inicial son fundamentales en la vida del estudiante; actitudes que el docente debe verlas como un desafío a aplicar en su ejercicio profesional.
Clavijo manifestó que el primer reto de los educadores es mantener vigente a Freire; sin embargo, añadió que los docentes siempre tendrán que enfrentar desafíos en su enseñanza. Al final indicó que, según Freire, educar no es transferir conocimientos, más bien su pedagogía se enfocaba en cómo el ser humano interviene en el proceso de conocer el mundo y estar en él.
Posteriormente, Eduardo Molina planteó que para formar a un ciudadano crítico y participativo, en palabras de Freire, “lo primero que deben hacer los profesores no es preocuparse por enseñar que 1 + 1 es igual a 2, sino erradicar el miedo en los estudiantes, hacer que sean desinhibidos, que no teman alzar la mano”.
Preocuparse por el desarrollo de la destreza retórica, argumentó Molina, es otro de los factores a considerar durante la enseñanza y aseguró que la habilidad del estudiante para hablar con propiedad, con buena dicción; el poder exponer un tema y decir libremente lo que piensa, es otro aspecto de gran importancia; así como lo es la capacidad del estudiante de ser sensible hacia la realidad que le rodea y de ser consciente con lo que le pasa al prójimo o a la comunidad. Todo lo anterior —anotó— debe acompañarse de lecturas de textos para adquirir y fortalecer este hábito.
Culminó su intervención manifestando que Freire estimula a los docentes a sentirse no solo como profesores, sino como activistas que llevan a los estudiantes a formar parte de entornos participativos. [Por M. M.].