Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre el futuro de la educación superior para el 2050.

septiembre 12, 2021
Comparte este artículo en:

Por Gilda Macias Carmignani

El 25 de mayo de 2021, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), presentó a la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación el informe Thinking Higher and Beyond: Perspectives on the Futures of Higher Education to 2050.

El documento describe el concepto y funciones de la educación superior, sus principales propósitos y las acciones para llevarlos a la práctica. De igual manera, recoge las oportunidades y desafíos al 2050. A continuación, expongo las principales ideas planteadas en el encuentro.

  1. Las preguntas esenciales y los mensajes clave

Dos preguntas guiaron la investigación recogida en el informe citado que corresponden a la primera fase del proyecto Futuros de la Educación Superior: ¿cómo le gustaría que fuera la educación superior en el 2050? y ¿cómo podría contribuir la educación superior a un mejor futuro para todos en el 2050? Estas fueron respondidas por 25 expertos a nivel mundial.

Del informe destacan cuatro mensajes clave para el futuro de la educación superior:

  1. Asumir una responsabilidad activa en el desarrollo del potencial de la humanidad. 
  • Abre y desarrolla el potencial de todos los seres humanos.
  • Afronta los riesgos y tiende puentes entre el tiempo, las personas y los lugares.
  • Defiende el conocimiento y las formas de saber, en tanto que es un bien público mundial.
  1. Promueve el bienestar y la sustentabilidad.
  • Se orienta hacia la justicia, la solidaridad y los derechos humanos.
  • Respalda un proyecto de vida que fortalece a las personas, sus familias, las comunidades y la humanidad.
  • Actúa y se organiza de manera ética, sostenible y responsable.
  1. Se nutre de la diversidad intercultural y epistémica.
  • Preserva las identidades y las culturas, ya sean colectivas, institucionales o personales.
  • Crea espacios para la reflexión y el diálogo.
  • Realiza comparaciones de buena fe sin imponer ni presuponer homogeneidad.
  1. Defiende y crea interconexiones a múltiples niveles.
  • Fragua colaboraciones entre personas, grupos y comunidades locales y globales.
  • Mantiene los vínculos entre las instituciones de educación superior, los niveles de educación y el aprendizaje formal e informal.
  • Relaciona a los seres humanos con los seres no humanos, la Tierra y el universo.

2. Las acciones necesarias para concretar el futuro que deseamos

Dar forma a los propósitos de la educación superior

Promover el bienestar del planeta.

Contribuir al desarrollo social y económico.

Financiamiento de un bien público.

Conectar el ecosistema de la educación superior.

Diseñar una educación superior para todos

Cumplir con el derecho a la educación superior.

Integrar el aprendizaje entre disciplinas.

Orientar y fortalecer a los estudiantes.

Elaboración de programas e itinerarios flexibles e inclusivos.

Evaluación y acreditación de los resultados del aprendizaje.

Crear y compartir conocimientos

Producir conocimientos para el bien común.

Fundamentar los conocimientos pertinentes en el contexto.

Reducción de la brecha digital.

Imaginar modelos alternativos de la organización del conocimiento.

Generar fuerza en la diversidad

Abrazar formas plurales de conocer y hacer.

Responder a la diversidad de alumnos.

Valorar la diversidad de ámbitos institucionales.

Crear espacios de diálogo.

Compromiso con el alma y la solidaridad

Asumir la responsabilidad académica.

Ofrecer una educación con alma.

Responder colectivamente a los retos mundiales.

Alzar la voz en la escena mundial.

Perseguir una internacionalización mutuamente inclusiva.

  1. Pensar más allá de los límites: oportunidades, retos y tensiones hacia el 2050

El informe no persigue abarcar todos los desafíos, perspectivas y contextos mundiales sobre el futuro de la educación superior, sino plantear ideas, posibilidades y propuestas, así como obstáculos que podrían impedir su desarrollo.

  • El factor actualmente dominante de competencia y estratificación interinstitucional, y sistémica, choca con las futuras nociones de la educación superior como un bien público accesible para todos y que valora diversos ámbitos institucionales.
  • La identificación de que la flexibilidad y la personalización del aprendizaje podrían ampliar el acceso a la educación superior contrasta con la estandarización de programas e itinerarios, la cual garantizaría mayor movilidad y calidad.
  • A pesar de los avances en la apertura del acceso a la educación superior, “el conocimiento no ha liberado a la mayor parte de la población mundial”, lo que afecta las perspectivas de futuro para aliviar importantes desigualdades y jerarquías.
  • La tecnología podría democratizar el acceso al conocimiento, pero las brechas digitales entre (e intra) Estados y los efectos de eliminar toda interacción en persona, demuestran que hay amenazas y limitaciones en integrar la tecnología con la educación superior.
  • La necesidad de unirse para alzar la voz en el ámbito mundial para responder a los desafíos globales corre el riesgo de pasar por alto las funciones vitales de la educación superior en los asuntos locales y como parte de las comunidades locales.
  • Los futuros de la educación superior no solo deben ser considerados en relación con lo que ha sucedido antes, sino dentro de los contextos contemporáneos, debido a la “interrelación dinámica entre el pasado y el presente”. 
  • Los contextos regionales son y se manifiestan de forma diferente: conflictos, pobreza material, crisis económica, cambio climático, seguridad alimentaria, tensiones políticas, corrupción, cambios geopolíticos, circulación de personas, urbanización, cambios demográficos, violencia de género y necesidad de justicia racial y social.
  • Al igual que la COVID-19, los acontecimientos actuales son imprevisibles, no lineales para el desarrollo y progreso. La vulnerabilidad humana y las “desigualdades raciales y económicas sistémicas” están presentes.
  • Se debe reinventar todas las formas de educación de manera no lineal, obtener mejor equipamiento para responder a las crisis (pandemias, migraciones, conflictos), promoviendo la “importancia del bienestar y la calidad de vida”.
  • Hay que estudiar el pasado “para aprender, desaprender o reaprender profundamente a la hora de enmarcar nuestras imaginaciones sobre el futuro”, lo cual implica interrumpir los legados perjudiciales presentes: colonialismo, apartheid, colonización militar.
  • Se debe cambiar los “valores arraigados en la universidad más amplia y el derecho autoproclamado a dominar y dar forma al resto del mundo”, lo cual requerirá (re)descubrir y comprometerse críticamente con académicos, instituciones y personas cuya influencia en la educación superior ha sido deliberadamente, o no, suprimida; y revertir el “abandono de los conocimientos locales y el aprendizaje contextualizado de los pueblos originarios, los campesinos, los sectores menos favorecidos, las mujeres, entre otros grupos”.
  • Es necesario desarrollar capacidades de resiliencia y afrontamiento para ayudar al mundo a afrontar lo imprevisible. Al adoptar los mensajes clave y esforzarse por alcanzar los ideales para los propósitos, las funciones y las misiones de la educación superior expuestas, al tiempo que se evalúan críticamente y se actúa sobre las tensiones y las barreras que podrían interponerse en el camino, los múltiples caminos de la educación superior hacia el 2050 podrían llevar a un mejor futuro para todos.

Referencias

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura e Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2021). Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre el futuro de la educación superior para 2050. https://bityl.co/7Bta

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: