Por Marcelo Mena*
Con la participación de autoridades estatales, estudiantes y docentes de la UCG, el 15 de septiembre de 2021 se dio clausura al Programa Internacional de Entrenamiento en Democracia y Políticas Públicas que lleva adelante la Universidad Casa Grande (UCG), en alianza con la Fundación para la Democracia (NED), con sede en Washington, EE. UU.
En el marco del Día internacional de la democracia, la Dra. Miriam Estrada Castillo, directora del programa que contó con 50 participantes, mencionó que la academia le entrega a la ciudadanía una forma efectiva de construir una democracia accesible para todos: “Pensamos que este producto puede ser escuchado por este nuevo gobierno que nos ha dado serenidad y paz, y la garantía de estar fijándose en lo más importante para cada ciudadano, que es la salud y la educación”.
Usando la metodología design thinking que se basa en identificar el proyecto, encontrar los vacíos que afectan a la sociedad, discutir y socializar las diferentes soluciones, se elaboraron 16 políticas públicas atendidas en los cuatro módulos del programa: Democracia y pluralismo político; Educación cívica; Educación electoral; y Desarrollo económico y emprendimiento.
Diego Andrade, participante del programa, anunció que una de las políticas públicas que el Ministerio de Educación puede implementar es la entrega de un sistema informático offline y equipos de computación a los centros educativos del área rural, para así evitar la deserción de los estudiantes sin acceso a Internet.
Andrade presentó también una política pública enfocada en el modelo de detención penitenciaria, con énfasis en la rehabilitación de los reos a través de cursos y programas educativos, seguida de una reinserción social y económica con un correcto seguimiento del Estado.
Henry Cucalón, exasambleísta del Partido Social Cristiano, colaboró en el programa como mentor en el módulo de Educación Cívica. Este acotó que la participación es la herramienta más importante de democratización en la actualidad: “Es el momento de la lucha por las causas. Eso es lo que suma y es el antecedente de lo que después termina siendo una normativa; pero primero es el concepto”.
Clara Carrillo, integrante del programa, atestiguó que en el entrenamiento se desarrollaron propuestas para prevenir la violencia a la mujer, reducir el embarazo adolescente y la desnutrición crónica infantil, así como mejorar el servicio de salud pública.
Una de las propuestas plantea crear más casas hogares y centros de acogida, donde se recibirá acompañamiento psicológico, formación académica y técnica, hasta alcanzar su profesionalización y llegar a ser parte activa de la fuerza laboral. Además, Carrillo habló sobre hacer una guía de educación sexual, como herramienta de consulta, dentro de la malla curricular pública; para así concientizar a los adolescentes y dotarlos de información pertinente.
Respecto a combatir la desnutrición crónica infantil, se propuso formar una unidad por barrio conformada por médicos, enfermeras rurales y técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería; así como la implementación de huertos familiares y comunitarios, y la firma de convenios específicos.
Miriam Estrada Castillo manifestó que NED ha reconocido el impacto del programa en la sociedad, por lo que se hará una entrega adicional de este.
*Estudiante de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la UCG.