Por Jéssica Quintana Vera*
En el 2018, la Universidad Casa Grande (UCG) declaró los asuntos sociales con los que se comprometía, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible. Considerando que el planeta atraviesa una grave emergencia marcada por eventos climáticos cada vez más extremos, uno de sus principios declarados gira en torno al cambio climático.
Inicialmente, la discusión era: ¿qué se puede hacer desde las ciencias sociales por el ambiente? Después de un proceso de reflexión, nos propusimos reducir nuestros impactos ambientales y educar profesionales socialmente responsables, conscientes de que el cambio climático constituye un reto global.
Reflexiones posteriores nos demostraron que la comunicación, la educación y la incidencia en las políticas públicas —nuestras áreas de conocimiento— nos convierten en potenciales agentes de cambio. Desde esa visión nacieron dos acciones que consideramos importantes relatar: “Bandera Honesta” y “La Fuente”.
Bandera Honesta (2019)
Una campaña ambiental sin fines de lucro, conceptualizada por la agencia de publicidad Paradais y la agencia de relaciones públicas Gran Idea, junto con quienes logramos instalar la conversación sobre la emergencia climática, escasamente abordada por los medios de comunicación.
Tuvo lugar la semana en que se celebra el Día de la Bandera y coincidió con la Cumbre para la Acción Climática, organizada por la ONU. Para lograrlo, desplegamos en el edificio Mayor una bandera del Ecuador, a la que quitamos intencionalmente el color azul. Esta acción provocadora abrió un debate en redes sociales acerca de la disyuntiva de alarmarnos por una alteración de nuestro emblema patrio, y no por la destrucción del ecosistema del país en el que vivimos y prometemos proteger.
Influencers, varias ONG, estudiantes y la ciudadanía en general se hicieron eco de la campaña, difundiendo el mensaje en redes sociales y desplegando réplicas físicas y digitales de la Bandera Honesta. Además, convocamos a toda la comunidad nacional a sumarse al Plantón Contra la Emergencia Climática, organizado por Fridays For Future (Ecuador y global). La Bandera Honesta fue enviada a diferentes ONG y adoptada como símbolo en diferentes movilizaciones y acciones climáticas del país. Esta campaña fue premiada con un Effie de plata en Ecuador y otro de oro en los Latin American Effie Awards.
La Fuente: protegiendo la cuenca del Daule (2021)
Es un proyecto que promueve el manejo sustentable de las fuentes hídricas y ecosistemas terrestres de la cuenca del río Daule. Lo ejecuta la UCG junto con el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño CIIFEN, Fondagua y el Municipio de Guayaquil, con financiamiento otorgado por la Unión Europea.
Participar en este proyecto tiene particular importancia, ya que la cuenca del río Daule abastece de agua a 25 % del Ecuador, es decir, cuatro millones de personas, incluyendo a Guayaquil. Entre los problemas ambientales que atraviesa la cuenca está la contaminación del agua por descargas residuales, la pérdida de vegetación actual, en la que solo queda un 14 % de bosque; y los niveles de erosión catastróficos en al menos 12 microcuencas, situación que pone en riesgo la provisión de agua dulce, indispensable para la vida y los procesos industriales.
La Fuente propone enfrentar problemas ambientales, suscribir acuerdos de conservación y restauración, así como crear programas de educación ambiental, implementar fincas agroecológicas demostrativas, desarrollar una red de gobernanza, entre otras actividades que se estarán gestionando hasta el 2024.
En este marco, hemos asumido una doble responsabilidad:
Planificar y ejecutar la comunicación para visibilizar el proyecto y convocar a diferentes grupos de interés a adherirse a la iniciativa. Desde el diseño de la marca, desarrollo del sitio web, relaciones con medios, estrategia y gestión de redes sociales, etc., para así comunicar adecuadamente los hechos relevantes y un contenido de valor para las distintas audiencias.
Asimismo, el diseño de seis cursos en línea, para visibilizar y sensibilizar a la población sobre los servicios ecosistémicos que brinda la cuenca del río Daule, con la finalidad de movilizar a las organizaciones de mujeres, sociedad civil e instituciones educativas en la protección, conservación y buena gobernanza de la cuenca.
Creemos en la educación como un eje transformador de la sociedad, apostamos por la enseñanza en línea como refuerzo a las actividades presenciales en un momento en que el acceso a Internet, el uso de las TIC y la pandemia global COVID-19 han modificado cómo nos relacionamos, trabajamos y aprendemos. Nuestro propósito es desarrollar una plataforma educativa con metas pedagógicas claras que promueva conocimientos, destrezas y cambios de actitud, actividades de reflexión y autoevaluación formativa.
A partir de estas acciones —y como las ondas que crea una piedra lanzada al agua— nuevas voces de docentes, estudiantes y organizaciones con las que tenemos convenios van sumando esfuerzos e incluyendo la discusión en el aula de clases, a través de instancias académicas como pasantías comunitarias, Laboratorios, Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) y Ciudad Verde. Poco a poco se van incorporando acciones y reflexiones a favor de la causa ambiental, convocados por el entusiasmo y el activismo de nuestros estudiantes. Indudablemente hay mucho por hacer, estamos dando los primeros pasos. Todas las manos y voces suman, y son bienvenidas.
¡Gracias por tanto y por todo, comunidad casagrandina!
* Directora de Responsabilidad Social en la Universidad Casa Grande. Co-Directora de Edu-comunicación proyecto La Fuente. Magíster en Tecnología e Innovación Educativa. Comunicadora Social. Especialista en Responsabilidad Social Corporativa.
Declaración de Compromisos de la Universidad Casa Grande
Premio entregado a la industria publicitaria que centra su preocupación en la efectividad de las comunicaciones de marketing.