Entrevista a Daniella Fernández
Por Juan De Althaus
La decana de las facultades de Administración y Negocios, y de Ciencias Políticas y Derecho, Mgtr. Daniella Fernández, habla sobre las nuevas carreras que lanzaron este 2022 y sus objetivos.
¿Qué modificaciones se han realizado en la facultad y las carreras?
Aplicamos algunos cambios en la Facultad de Administración y Ciencias Políticas, la cual se dividió en dos, tras la incorporación de las carreras de Derecho y de Negocios Digitales. Entonces, creamos la Facultad de Administración y Negocios, y la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho. La primera agrupa Negocios Internacionales, Negocios Digitales, Administración de Empresas y Gestión de Talento Humano; y la segunda, Derecho y Ciencias Políticas.
Al ser la carrera de Derecho un nuevo dominio de la universidad, ¿cuál ha sido la respuesta de sus actuales estudiantes?
Hemos tenido muy buena acogida; los alumnos que han ingresado forman un excelente grupo. Esto se debe, en parte, al respaldo de expertos que han revisado nuestros planes de estudio, a voceros de la carrera que, a su vez, serán parte de nuestra planta en los próximos ciclos; entre ellos, Heidi Laniado, Fabrizio Peralta y Juan Carlos Díaz Granados.
¿A ellos se les consultó el diseño de la carrera?
No, el diseño fue evaluado por el consejo consultivo de la carrera de Derecho y también por el abogado Hernán Pérez Loose. Sin embargo, los voceros sí revisaron el plan de estudios y se comprometieron desde el primer día con el desarrollo de esta carrera.
Teniendo en cuenta la nueva facultad, ¿cuál es la articulación entre Ciencias Políticas y Derecho?
Ciencias Políticas es una carrera que existe en UCG desde 1999, conjuntamente con la de Administración. Era una propuesta totalmente diferente en cuanto a la concepción de la ciencia política, pero poco a poco se fue desmembrando del área de administración para pasar, aproximadamente en el 2009, a ser conocida como la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; y ahí nace el nexo.
Cabe mencionar que, más adelante, la carrera pasó a denominarse Ciencias Políticas, nombre que se mantiene hasta hoy. Retomando la pregunta, si bien es cierto que el cientista político no es un abogado, tiene bases fuertes en la teoría, en el derecho constitucional. Son dos áreas distintas que se complementan muy bien.
Y en cuanto a la nueva carrera de Negocios Digitales, ¿cuáles son sus objetivos?
La idea con esta nueva licenciatura es crear un valor agregado a un producto o servicio, mediante el aprovechamiento de herramientas tecnológicas; aspecto que está en boga, especialmente después de la pandemia.
La implementación de tecnologías digitales se ha desarrollado globalmente, está en todo su furor. Entonces, el objetivo es entregar al licenciado en Negocios Digitales los conocimientos necesarios para que sea capaz de gestionar y emprender proyectos innovadores en entornos digitales, acorde a las estrategias empresariales que se busque alcanzar.
¿Cuál es la diferencia de esta carrera frente a otras universidades?
En primer lugar, nos diferenciamos por el perfil de egreso, puesto que el graduado de esta carrera dominará no solo todo lo relacionado a los modelos y gestión de negocios y entornos digitales; sino también será capaz de manejar procesos de ciberseguridad en una empresa. Cabe señalar que antes de diseñar la carrera, hicimos un estudio de mercado y hubo una muy buena acogida.
Por otro lado, y muy importante, nuestro elemento diferenciador se encuentra en la experiencia que tenemos en las áreas de negocios internacionales y marketing digital, lo cual ha sido integrado en la malla de Negocios Digitales; entonces, aportamos al estudiante este perfil globalizado.
Asimismo, el alumno tiene a su disposición la Unidad de Emprendimiento de la UCG, que ofrece apoyo a los casagrandinos en todas las etapas de desarrollo de un negocio propio. Finalmente, preparamos a nuestros estudiantes para que construyan proyectos o negocios que contribuyan con respeto, integridad y ética en función de una sociedad pluricultural e inclusiva.
Esos emprendimientos se realizan bajo una modalidad interdisciplinaria, ¿no?
Claro que sí. Una de las alternativas que tienen los estudiantes durante su proceso de titulación es la modalidad de Modelo de Negocios, en la cual trabajan durante un año académico en una propuesta de emprendimiento, la cual desarrollan y pueden, incluso, observar su aplicabilidad; es decir, analizar si será eficiente o viable en el aspecto financiero.