Reinvención y repotenciación de los dominios del conocimiento de la UCG.

diciembre 13, 2022
Comparte este artículo en:

Entrevista a Priscila Marchán

Por Juan de Althaus

La directora de la Dirección General Académica de la Universidad Casa Grande (UCG), Priscila Marchán, explica cómo se llevó a cabo el proceso de creación e instauración de las nuevas carreras de la institución. Ella tiene un posgrado en Educación Superior por la UCG y una maestría en Psicoanálisis con mención en Educación por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

¿Cuáles fueron las inquietudes que motivaron la creación de nuevas carreras en la UCG?

Realmente fue un conjunto de factores que coincidieron en el tiempo y nos permitieron estos cambios. Por un lado, desde hace algunos años explorábamos la idea de integrar nuevas vertientes a nuestros dominios tradicionales; sin embargo, fue la misma época en que los organismos de control del Estado exigieron ciertas modificaciones, por lo que había que primero lidiar con esos procesos.

Pero en paralelo, seguimos atentos a las necesidades de desarrollo curricular. Por ejemplo, surgió la necesidad de explorar la digitalidad y crear una oferta consecuente con las nuevas realidades, lo que se evidencia en las nuevas carreras de Marketing Digital, Negocios Digitales y Animación Digital. Por otro lado, conocíamos que los estudiantes de Diseño Gráfico querían explorar otros ámbitos de aplicación, lo cual se integró en Diseño Textil e Indumentaria, así como en Diseño de Productos. Finalmente, en el área de Ecología Humana, hablamos sobre la diversidad de profesiones que convergen dentro de su ámbito.

Finalmente, reflexionamos: “Cercanos a los 30 años de funciones, instalados en nuestros dominios tradicionales y asentados en estas fortalezas, podemos explorar nuevos territorios”. Entonces, comenzamos a revisar algunas opciones que nos llevaran a campos un poco más alejados de lo que tradicionalmente hemos hecho. Somos fuertes en temas de ciencias sociales, creatividad, educación y negocios, por lo que decidimos sostenernos en esas áreas para explorar otras. Así surgen: Derecho, Arquitectura y Psicología.

Después, investigando las necesidades locales de la educación superior, resaltó la urgencia de revalorizar los títulos tecnológicos.

Claro. Además, en el gobierno de Rafael Correa se eliminó la posibilidad de que las universidades ofrecieran carreras técnicas, por lo que la UCG cerró las que tenía.

Correcto, pero regresaron y tenemos: Comunicación Digital, Diseño Publicitario, Ventas, Contabilidad y Asesoría Tributaria, Educación Inclusiva, y Atención Integral a Adultos Mayores. Aún no están en función, pero ya se están ofertando. Los alumnos podrán egresar como tecnólogos.

¿Cómo fueron estos procesos en los organismos de control del Estado?

Desde el inicio ellos indican el proceso a seguir. Si se tiene una propuesta de formación como la nuestra, que es coherente, pertinente y sustentada, entonces sí es posible explicarla claramente en estos documentos. A nosotros nos han aprobado todos los proyectos presentados, pero debemos tener en cuenta que el tiempo de espera puede ser la parte desafiante, en cuyo proceso suelen hacer varias preguntas para ampliar la información.

¿Este organismo debe aprobar las nuevas carreras que se quieran ofertar, a pesar de ser una universidad privada?

Hace algunos años, como universidad privada, no era necesario; pero desde hace casi una década existe un régimen que sí requiere la autorización del organismo estatal. Además, a nivel nacional podemos encontrar el Reglamento de Armonización de Títulos, que es una lista que indica las carreras que se pueden ofertar y los nombres que se pueden usar.

¿Cuál es la orientación para diferenciar estas nuevas carreras de ofertas similares en otras universidades?

La UCG se diferencia del resto en el proceso de cómo pensamos la formación y la carrera. Una de nuestras fortalezas proviene del humanismo y se aplica en nuestro compromiso por lograr que los graduados de Casa Grande conozcan profundamente su realidad, que respeten y acojan la diversidad, que su formación les permita convivir y trabajar en un mundo plural.

También nos diferenciamos en la metodología, que responde a nuestros objetivos de enseñanza e incluye asegurar que nuestros estudiantes enfrenten la incertidumbre, que hagan propuestas innovadoras y que se responsabilicen de sus decisiones. Para garantizar lo anterior, tenemos las actividades sello de UCG. Son espacios de simulación profesional que buscan acercar a los alumnos a todas las dimensiones de su quehacer profesional.

En cuanto a la presencialidad versus la virtualidad, ¿cómo respondió la universidad a estos cambios?

Ahora nuestras carreras son de modalidad híbrida, es decir, existe una combinación de materias presenciales y otras virtuales. Inicialmente, se privilegian las asignaturas presenciales y, conforme van avanzando en su formación, aumenta la cantidad de materias virtuales. 

En las materias presenciales tienen encuentros con el profesor en el aula y también momentos asincrónicos en los que el docente ha diseñado alguna actividad y los estudiantes deben resolverla y recibir retroalimentación. Asimismo, hay asignaturas que son totalmente virtuales que tienen actividades sincrónicas y asincrónicas.

Con la modalidad híbrida intentamos potenciar las experiencias de aprendizaje, pues sabemos que existen actividades o temas que necesitan presencialidad, así como también tenemos presente que la virtualidad ofrece ciertas ventajas.

¿Cuál ha sido la respuesta hasta ahora en cuanto a estas modalidades?

Hemos tenido una respuesta positiva y buena aceptación. Ahora que ya estamos asentados, evaluaremos los próximos años, de acuerdo con el número de estudiantes que continúen interesados en nuestra propuesta formativa.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: