Mariella Manrique*
Poesía, narrativa, teatro y editoriales independientes en el teatro “El Establo” de la UCG. Así fue el primer Encuentro de Literatura Independiente (ELI), organizado por la Universidad Casa Grande del 10 al 12 de noviembre de 2022. Fue realizado de la mano de Santiago Toral y Diana Pacheco, docentes de la UCG, y también gracias al auspicio del Banco Bolivariano, café Gardella y chocolate Paccari.
El programa ofreció charlas y talleres al público en general. Alumnos de bachillerato de distintas instituciones educativas tuvieron la oportunidad de explorar autores ecuatorianos y estimular sus destrezas en la escritura creativa al redactar una historia, al aprender cómo desarrollar un personaje verosímil y estructurar escritos enfocados en símbolos y elementos del paisaje.
La jornada vespertina del jueves 10 de noviembre se abrió con la inauguración del Encuentro de Literatura Independiente (ELI) y la presentación de la nueva revista generada desde el espacio de las carreras de Literatura y Artes Escénicas de la UCG, Caimán de Anteojos. A continuación, se presentó la obra teatral Molière 400, bajo la dirección de Itzel Cuevas y la participación de estudiantes de Artes Escénicas y Literatura; actividad que apoyó a los alumnos en su preparación actoral académica y su proceso de Laboratorio.
El público gozó con el trabajo intervenido de los extractos de las obras El enfermo imaginario y Don Juan de Molière. A continuación, se generó una mesa de diálogo entre Marina Salvarezza (actriz), Diego Ortega (teatrista y docente de Uartes) y Marcelo Leyton (docente UNAE), quienes desde sus profesiones se especializan en el campo de la literatura. En ella se recuperó la figura de Molière como farsante (en tanto que denuncia una verdad social oculta o incómoda) y actor comprometido, tanto con el arte como con sus compañeros de tablas.
La jornada del jueves concluyó con la presentación de la reciente novela de Natalia García Freire, Trajiste contigo el viento, moderada por Andrea Crespo Granda, escritora y exalumna de la UCG. Se abordaron temas relacionados a la disciplina creadora, los hábitos personales de escritura y la construcción de universos literarios.
Natalia García también participó en el ELI con la dirección del taller de escritura “Narrar desde el paisaje”, al que asistieron estudiantes de la UCG, la Universidad de las Artes y profesores de diversos centros educativos de la ciudad; donde, según la profesora invitada Gilda Orellana, se trabajaron los siguientes aspectos:
- Observar el paisaje con la perspectiva de la infancia.
- En la narración, cada acción debe tener una consecuencia, aunque sea pequeña, íntima, subjetiva o breve.
- Para narrar un paisaje, no basta observarlo. Hay que permitirse ser vulnerables ante ese espacio. Eso implica dejarse interpelar por lo que vemos.
La jornada vespertina del viernes 11 de noviembre inició con la presentación del libro Balas perdidas de Solange Rodríguez Pappe. El diálogo fue conducido por las escritoras ecuatorianas Liliana Miraglia y Livina Santos, quienes compartieron experiencias relacionadas a la época en que fueron compañeras de aula con la autora, detalles del primer lanzamiento de Balas perdidas en el 2010, cuando ganó el Premio Joaquín Gallegos Lara y sobre el acompañamiento de los textos con una propuesta visual, que concibe cada cuento como un disparo.
A continuación, se realizó la mesa de discusión ‘De la poesía a la novela’, con los escritores Ernesto Carrión, Andrea Crespo y Sonia Manzano, cuya conversación se enfocó en el entusiasmo por la producción creativa y su origen, así como los vínculos de los exponentes con la poesía y novela. Manzano expresó que su poesía se nutre de su narrativa, y que en sus poemas hay sutiles historias que se deslizan en la expresión de los sentimientos de la voz lírica. Carrión afirmó que su narrativa es la que le debe todo a su poesía. Andrea Crespo destacó la necesidad de encontrar tiempos y ritmos de trabajo; además, coincidió con Carrión en que la poesía es algo que ocurre, que invade, que llega y penetra.
Posteriormente, el escritor Raúl Vallejo presentó la novela de Andrea Crespo, Los cielos de marzo. Su magistral exposición permitió a la audiencia comprender el universo ficcional de la autora, así como su propuesta visual con las distintas imágenes de cielos que componen la obra.
La jornada finalizó con el diálogo entre los escritores Mariella Manrique y Raúl Vallejo, encuentro que se centró en la publicación de este último, Poéticas de Guayasamín, la cual comenzó a gestarse en el 2019 (a propósito de los 100 años del natalicio de Oswaldo Guayasamín). Se trata de una obra literaria transgenérica, tal como señala Vallejo: “Este es un libro en el que exploro el significado cultural del artista Oswaldo Guayasamín desde múltiples perspectivas escriturarias: desde la poesía, el microrrelato, el ensayo, la biografía, el artículo periodístico, la reflexión crítica, la entrevista, etc.”.
El sábado 12 de noviembre concluyó el ELI con numerosos eventos, entre ellos, talleres de creación, recitales poéticos, reflexiones y presentaciones literarias. El público pudo, además, adquirir una variada oferta de libros que editoriales independientes como Cadáver Exquisito, UArtes Ediciones, Fondo de Animal, Fondo de Cultura Económica, El Fakir, entre otras, llevaron a la UCG.

Charla “Los libros que leo”, a cargo de Cecilia Ansaldo
* Magíster en Educación por la UCG, y en Español por la Universidad Miguel de Cervantes. Lcda. en Lengua Española y Literatura por la UCSG, y en Ciencias de la Educación y Literatura. Ha publicado varios textos literarios.