Por Fredy Olmedo*
Instaurar la nueva Facultad de Arquitectura y Diseño representa un gran reto, no solo en el aspecto institucional, sino también en el campo de la pedagogía. Estoy seguro que la Universidad Casa Grande estará a la altura, por su probada trayectoria, en especial en carreras relacionadas con la creatividad y el diseño.
En la enseñanza de la carrera de arquitectura es muy común tener dudas sobre la metodología a utilizar en la formación del proceso proyectual, cuyas acciones son las que distinguen al arquitecto y que, al implicar actividades de diseño, se considera, por tanto, que la arquitectura pertenece al campo del diseño, donde “proyectar” es la labor más significativa de este quehacer profesional.
La nueva facultad pretende alcanzar un modelo teórico que refleje la conceptualización de una estructura pedagógica fundamental del proceso proyectual; la necesidad de la enseñanza de arquitectura con una estructura de síntesis, en diálogo con otras disciplinas que permitan obtener herramientas para el proceso proyectual del estudiante; y lograr desarrollar un pensamiento creativo, crítico y flexible en el alumnado.
El asunto fundamental que debe resolver este modelo es satisfacer la necesidad de un espacio arquitectónico o urbano, a cualquier escala, en un encargo realizado por un cliente. Mientras más grande es el ejercicio, mayor es la cantidad de opciones que pueden existir para resolverlo. El reto está en definir cuál es el camino más adecuado.
El programa de la carrera está diseñado por profesionales arquitectos con experiencia laboral, quienes justamente han procurado crear un programa de estudios que prepare al alumnado para resolver con eficacia esos desafíos mencionados, egresando con las competencias necesarias para resolver cualquier ejercicio de diseño y construcción en el contexto local.
Para responder a estos requerimientos, los estudiantes obtienen las bases de la profesión en materias como “Diseño Arquitectónico”. Asimismo, los itinerarios de la carrera atienden temas urgentes como el cambio climático (“Arquitectura Bioclimática y Sostenible”), la funcionalidad de esta nueva realidad pospandemia (“Arquitectura de Interior”) y un tercer énfasis en “Gestión de Proyectos e Inmobiliaria”, para enfrentar el problema de la generación de viviendas a gran escala.
Referencia:
https://www.archdaily.cl/cl/624566/museo-maxxi-zaha-hadid-architects
*Arquitecto, urbanista y coordinador de la carrera en Arquitectura de la UCG. Diseñó y ejecutó el Parque Histórico Guayaquil, Malecón de San Cristóbal Galápagos, la Plaza de las Artes y Oficios, y los museos del MAAC, Presley Norton y de los Amantes de Sumpa.