Entrevista a Lucila Pérez*
Entre el 2021 y 2022, la Universidad Casa Grande (UCG) presentó cinco nuevas maestrías en las áreas de educación, administración y tecnologías de información. Para conocer más sobre ellas, entrevistamos a Lucila Pérez, directora de la Facultad de Posgrado de la UCG.
¿Cuál es la orientación general de estas nuevas maestrías?
Tenemos cinco nuevas maestrías: Neuropsicología, Administración Educativa, Administración Pública, Negocios Digitales y Ciberseguridad.
Esperamos que los estudiantes, además de adquirir los conocimientos requeridos en su área de especialización, aprendan a desenvolverse en el entorno digital y que desarrollen competencias blandas; por ejemplo, de trabajo en equipo, creatividad, resolución de problemas, pensamiento crítico, entre otras.
¿De acuerdo con qué parámetros fueron elegidas y definidas estas nuevas maestrías?
Para diseñar y desarrollar los masterados se estudió la demanda laboral, se investigó cuáles eran las necesidades de los profesionales en estos campos de trabajo y la proyección que existe sobre dichos requerimientos a mediano y largo plazo, según el avance de la ciencia y la tecnología.
En el área de educación tenemos dos posgrados. Por un lado, el de Neuropsicología, que propone instruir a los estudiantes en este campo para la dirección, acompañamiento y monitoreo de los procesos de aprendizaje de niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores. Además, ofrecemos Administración Educativa, que se enfoca en formar profesionales que busquen ocupar cargos directivos en las instituciones y estén interesados en la parte administrativa, financiera, de recursos humanos, en la atención a los estudiantes, docentes, padres de familia; así como también conocerán cómo optimizar recursos y vender la imagen del establecimiento a sus clientes.
En el campo empresarial tenemos Negocios Digitales y Ciberseguridad. Las dos tienen un alto componente tecnológico y en ambas buscamos crear las competencias necesarias para que los profesionales se desarrollen en estos espacios de trabajo, en los cuales existe una alta demanda que, inclusive, consideramos que será mayor con el paso de los años; porque cada vez más las empresas están apuntando a la transformación digital, evolución que conlleva riesgos en cuanto a la seguridad.
En cuanto a Administración Pública, nos estamos enfocando, además de la formación de nuevos profesionales que quieran ingresar a este mercado, en personas que ya laboran en estos espacios de trabajo; dándoles nuevas herramientas y conocimientos que les permitan administrar lo público con mayor eficiencia y transparencia, que puedan tomar decisiones para mejorar su desempeño y transformar su institución pública, asó como resolver los problemas que se presenten, siempre respetando los derechos humanos, la naturaleza y la democracia.
¿Cómo se destacan estas maestrías con respecto a otras de diferentes universidades?
Por un lado, en la UCG tenemos el modelo pedagógico de ‘aprender haciendo’. Además de eso, a través de distintas actividades académicas y de simulación, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos directamente en su campo laboral.
Por ejemplo, mediante los bootcamp que se realizan en la maestría de Negocios Digitales y Comunicación, los estudiantes trabajan con grupos multidisciplinarios para resolver situaciones reales de su contexto cultural, donde tienen que aplicar diferentes metodologías colaborativas centradas en el usuario y colaborar en equipo para plantear una solución adecuada.
En el caso de la maestría en Educación y el posgrado en Desarrollo Temprano y Educación Infantil, los estudiantes hacen visitas a Mi Casita Grande, un proyecto de educación infantil y estimulación temprana, donde los alumnos pueden observar cómo se trabaja con los niños y las madres.
En Ciberseguridad tenemos laboratorios virtuales donde el alumno tiene la oportunidad de utilizar programas que simulan ataques de hackeo, y en consecuencia debe desarrollar un plan de contingencia para superar la situación. Además, experimentan simulaciones desde el punto de vista del hacker, con el fin de intentar forzar el acceso a una supuesta empresa.
Asimismo, en todas las maestrías se realizan conversatorios con conferencistas invitados y que integran a los estudiantes y sus docentes, con el objetivo de relacionarse entre ellos y que puedan hacer contactos nacionales e internacionales en su área de especialización.
¿Qué respuesta ha habido hasta ahora de las maestrías?
En general, los estudiantes se encuentran muy satisfechos, pues consideran que pueden aplicar inmediatamente lo aprendido en sus actividades laborales. Además, les ha gustado que tengan la oportunidad de trabajar con los docentes en el desarrollo de sus proyectos, lo cual les brinda mayor seguridad para implementar los aprendizajes en su entorno laboral.
Tenemos comentarios de estudiantes que les resulta interesante la metodología de trabajo de los Casos, de ciertos proyectos que han hecho o de los bootcamps, los cuales —en algunos casos— han conllevado a un replanteamiento de su desarrollo profesional; es decir, les ha abierto las puertas a otras actividades.
¿Tienen planeado abrir nuevas maestrías en el futuro?
Sí, estamos trabajando en una maestría de Administración de Empresas. También nos encontramos realizando un estudio de mercado para un posgrado tecnológico en el área de sistemas de información, enfocado en el desarrollo de aplicaciones digitales y aplicaciones web.
* Entrevista por María Cristina Andrade