Visibilizando la violencia de género en pandemia.

marzo 2, 2022
Comparte este artículo en:

Por Daniela Andrade*

La autora presenta un resumen de su proyecto de titulación desarrollado en el 2020, “Libros humanos”.

Cuando inició la cuarentena por la pandemia del COVID-19, el equipo de trabajo y guías de tesis sabían que se iba a generar una crisis sanitaria, social, económica, entre otras. De la misma forma, se resolvió pasar a un segundo plano la atención a las problemáticas sociales por parte de los entes gubernamentales. Adicionalmente, se tenía presente que, durante el 2019, según Fundación Aldea (2020), se dieron 106 muertes violentas hacia mujeres por razones de género. Los anterior nos permitió concluir que se debía visibilizar la violencia de género, sobre todo aquella ocurrida durante los meses de cuarentena.

Así nació “Libros Humanos”, cuya primera edición sería “mujeres, violencia en pandemia” y formó parte de los Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) de la Universidad Casa Grande (UCG) del 2020. Este visibilizó las historias de seis mujeres ecuatorianas, quienes relataron sus vivencias relacionadas a distintos tipos de violencia de género: física, psicológica, sexual, entre otras; que ocurrieron en el confinamiento por el COVID-19.

El proyecto se llevó a cabo en dos etapas. La primera consistió en investigar y planificar lo necesario para la toma de decisiones. Se exploró, mediante distintas organizaciones públicas y privadas, los principales problemas de las mujeres en Ecuador. Así mismo, se indagó acerca de conceptos relacionados a la problemática, de la mano de autoras como Laura Mulvey, Alda Facio, Lorena Fries y Karen Howes Coleman. Y también se hizo una investigación en el marco legal respecto a los tipos de violencia, detallados en la Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

De la misma forma, se estudió sobre metodologías de trabajo que podrían funcionar y se logró definir a Human Library, organización danesa, como fuente de inspiración, ya que busca construir conversaciones para ayudar a la reducción de la discriminación y prevención de conflictos a través de eventos presenciales que logran que los expositores sean como ‘libros abiertos’ dispuestos a contar sus historias de vida (Human Library, 2020).

Finalmente, se establecieron las consideraciones éticas del proyecto:

  • La elaboración de un documento de consentimiento para dejar claro los beneficios para todos los participantes del proyecto.
  • Capacitación profesional al equipo de trabajo sobre cómo abordar estos temas.
  • Definición de criterios de selección de las mujeres que relatarían sus historias, así como la de una psicóloga que acompañe el proceso permanentemente y el de un escritor que pueda plasmar las historias de forma literaria.
  • Toma de decisiones sobre la forma más respetuosa de exponer las historias al público.

La segunda etapa del proyecto consistió en ejecutar lo planificado. Se identificó a seis mujeres a través de amigos, familiares y organizaciones sociales; y se coordinó sesiones de escritura con cada una. Asimismo, Dayana Zambrano, licenciada en Ciencias Políticas de la UCG, fue la escritora seleccionada de las seis historias.

Historia de violencia física y psicológica de Daniela López, integrante del equipo de trabajo, quien relató la experiencia vivida con quien iba a ser el sexto libro humano y no pudo debido a que aún se encontraba atrapada en el ciclo de violencia.

Historia de violencia sexual de Marianela Febres Cordero, joven de 23 años que durante la pandemia sufrió de persecución cibernética y recibió fotos de los genitales de un desconocido sin su consentimiento.

Comparte este artículo en:

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN:

YA DISPONIBLE VENTANALES 21

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Un Caso patas arriba.

Un Caso patas arriba.

CASO DE COMUNICACIÓN Adriana Gómez y Andrés Altamirano* Presentamos un resumen de nuestra experiencia de Caso, que...

leer más

SIGUE NUESTRAS REDES

Inicio | Políticas de Privacidad | Contacto y Direcciones

Frente a la puerta 6 del C.C. Albán Borja.
(+593-4) 220-2180 (+593-4) 372-6250.
Guayaquil – Ecuador

Primera universidad de la costa ecuatoriana en convenio con:

 

 

 

MIEMBRO DE: