Entrevista a Carlos Galecio*
El coordinador de la nueva carrera en Gestión Deportiva de la Universidad Casa Grande (UCG), Carlos Galecio, nos cuenta sobre la necesidad existente de profesionales en este campo. Él es magíster en Gestión de Comunicación Política y de Gobierno por el Centro de Estudios Superiores de Comunicación Política y Marketing Político (España); además cuenta con un posgrado en Dirección y Gestión de Empresas de Servicios por CESCOMPOL (España).
Actualmente, ¿cuál es la importancia de esta carrera?
El mundo del deporte o la industria del deporte está moviendo millones de dólares a nivel global, y en la última década las marcas han visto con mayor fuerza una posibilidad de crecimiento; puesto que la gente, por diversas razones, está apuntando su mirada hacia el deporte. La necesidad de cuidar el cuerpo ha aumentado mucho en los últimos años, y esto ha llevado a que el deporte tenga la oportunidad de crecer y tener presencia, incluso en lugares muy remotos. Ahora hay un deseo por desarrollar deportistas.
La industria del deporte es muy poderosa. Por ello, atendiendo una necesidad en nuestro país, la UCG decidió incluir la carrera dentro de su oferta académica; para que la gente con pasión por el deporte, pero que no necesariamente desea ser deportista, tenga la posibilidad de convertirse en un profesional ligado a esta área.
Otro ejemplo es que, en Ecuador, la tónica dentro de la administración y gestión deportiva ha sido que algunos buenos deportistas que ya cuelgan los guantes, los zapatos o lo que sea, deciden apoyar la causa de la masificación de su deporte a través de la dirigencia; pero sin el aval académico, con muchas ganas y buenas intenciones. Entonces, la universidad también quiere atender eso, para hacer de esas gestiones algo profesional.
¿De qué manera se ve influenciada esta carrera por la hiperconectividad y las nuevas formas de interacción presencial y digital, que se generan a raíz de la pandemia?
La pandemia modificó muchísimas cuestiones tanto en la sociedad como dentro de la academia. La opción de estudiar esta nueva carrera se presenta para quienes podían solamente encontrarla en países del extranjero.
De esta manera, lo que ofrecemos a nuestros postulantes es la posibilidad de estudiar en un espacio donde convergen muchos otros factores alineados a la carrera, puesto que esta es parte de la Facultad de Comunicación de la UCG, que integra otras líneas de estudio que pueden aportar como la producción audiovisual o el marketing; porque la gestión deportiva está muy ligada con esta última rama, además de a la administración y, evidentemente, a los nuevos medios (comunicación digital).
¿Cómo se destacará la UCG con respecto a otras universidades que ofrecen esta carrera?
La UCG se ha distinguido por su metodología del aprender haciendo durante 30 años, esa es nuestra marca distintiva. Los estudiantes que ya son parte de la carrera, han empezado crear, imaginar y dar forma a los conocimientos que reciben desde dicho sello casagrandino, que brinda la posibilidad de concebir los contenidos de manera creativa.
¿Por qué estudiar aquí y no en otro lado? Debido a que nuestra metodología tiene éxito comprobado. Segundo, porque tenemos a profesores muy ligados a la rama de la gestión deportiva; hemos conseguido un claustro de muy alto nivel. Y tercero, porque, al no haber muchas opciones en nuestro país, quizás pensar en el extranjero encarece la carrera; y, en ocasiones, el recibir los conocimientos solamente de forma virtual, no es algo que prefieren todos… creemos que la presencialidad es importante, por eso también abogamos por ella.
¿Qué perfiles hay entre los profesores de la carrera?
Tenemos docentes que están en el mundo del marketing y la administración. Básicamente, esa es la línea más fuerte dentro de la gestión deportiva, que está muy ligada al marketing deportivo. También encontrarán personalidades de la comunicación, periodismo y el mundo deportivo que cumplen con el estándar que la academia demanda.
¿Hay eventos definidos que estén agregados a la malla para reforzar el aprendizaje?
En principio, tenemos calendarizado conferencias con personalidades, no solamente del país, sino también del extranjero. La virtualidad nos permite conectarnos, por ejemplo, con clubes deportivos de altísimo nivel como el Real Madrid, que también tiene escuelas donde enseñan a la gente a trabajar en función del deporte; asimismo, otros clubes de España. Y en esa línea, también de otros deportes.
Brevemente, ¿cómo está estructurada la carrera?
Dentro de la malla, los postulantes encontrarán tres itinerarios muy focalizados, que son: Gestión de Instalaciones Deportivas, Gestión de Eventos y Espectáculos, y Marketing E-sports. Todos los anteriores incluyen talleres de simulación, es decir, en tiempo real, ponemos a trabajar nuestros estudiantes.
¿Cómo ha sido la respuesta de los alumnos y profesores?
La expectativa entre estudiantes y docentes es muy alta con relación al inicio de esta nueva carrera, ya que rompe un poco el molde de la formación empírica o tradicional, convirtiéndose en un modelo académico en el que pueden profesionalizarse muchas personas que ya están vinculadas al deporte. En ese sentido, los nuevos estudiantes también observan con mucho interés el poder obtener un título que les permita ser formalmente parte de un mundo cada vez más creciente como es el campo deportivo.
* Entrevista por Julianna Zaldúa